domingo, 15 de febrero de 2015

BOTCHAN 坊ちゃん de Natsume Sōseki.



Botchan” narra las aventuras de Botchan, un joven Tokiota alter ego de Sōseki1 , recién graduado de una escuela tecnológica de Tokio y descendiente de una antigua familia de Samurais venida a menos. Impetuosos, cínico e impulsivo el joven Botchan acepta un trabajo de profesor rural en un instituto en una zona alejada de Edo (Tokyo) en la remota isla de Shikoku, tras la muerte de sus padres.

Con los escasos yenes que su hermano, legitimo heredero y con el que tiene nula relación le lega, se marcha a su nuevo destino, abandonando en Tokio a su sirviente leal Kiyo.

En su nuevo trabajo en el instituto rural, se ve implicado en las intrigas por el amor y poder entre Camisarroja, Bufón, Calabaza, Puercoespín, personajes a los que desprecia y prejuzga a la vez que pone mote. Esta relación nos descubre las mas bajas pasiones humanas encarnadas en cada uno de los personajes y como poco a poco, el inocente y joven Botchan descubre la dificultad de las relaciones sociales en el Japón rural pre-imperialista.

Natsume Sōseki, consigue el éxito literario definitivo con esta obra publicada en 1906, cuatro años después de haber regresado de su estancia formativa en Londres. Al igual que muchos de los intelectuales y científicos de la transición Tokugawa-Meiji (Bouso, 2007), Sōseki consiguió una exigua beca para poder formarse en Literatura Inglesa en Inglaterra. 

La carrera literaria de Sōseki se inicia en 1903, cuando comienza a publicar haikus2 y pequeñas piezas literarias en revistas como Hototogisu. Pero la fama le llegará con la publicación en 1905 de “Wagahai wa neko de aru”(Soy un gato). Sōseki escribió catorce novelas a lo largo de su vida, culminando en “Kokoro”, su obra maestra. Natsume Sōseki murió en Tokio en 1916 (impedimenta.es)

En la obra de “Botchan” podemos ver claramente la influencia de los valores confucianos y neo-confucianos en los principios que el autor plasma a través del personaje principal y que a su vez, al ser alter ego del autor, nos muestra la importancia que éstos también tenían en la personalidad de Sōseki. 

Estos valores representados por la piedad filial, el respeto a la jerarquía social, el culto a los antepasados y la formación del prohombre (ren人) a través de los estudios y la formación académica (Prevosti, 2003), quedan reflejados en la obra a través de intervenciones del protagonista demostrando su desprecio hacia las actitudes de personajes como Camisarroja o Mapache, que a pesar de estar mejor formados que él y ocupar puestos de responsabilidad como Jefe de estudios y Director, respectivamente, mantienen unas actitudes poco honorables y adecuadas. Estas actitudes se demuestran en su falta de profesionalidad y disciplina, sus intrigas por el poder y su debilidad frente a placeres carnales, como cuando después de la excursión de pesca con Bufón y Camisarroja, Botchan reflexiona sobre la crítica velada que Camisarroja había hecho a Puercoespín: “...si Hotta era tan mal profesor como Camisarroja decía, pues haberlo despedido. ¡Vaya jefe de estudios tan pusilánime!¡Cualquiera diría que tiene un título universitario!...” (Sōseki, 2008, pág 112).

También podemos entrever esos principios confucianos en el estoicismo que demuestra Botchan al no permitirse caer en la tentación de volver a comer Tempura o Dango3 durante su estancia en el pueblo del instituto donde trabaja, a pesar de no entender que la crítica que se le hacía no era por el hecho de comer en sí, sino por la ubicación de dichos restaurantes en un zona de burdeles y casas de té.

Por último destacar como ejemplo representativo de los valores confucianos, la actitud de Keiyo durante el desarrollo de toda la obra, heredera de su pasado servil durante en la familia de Botchan, ésta se mantiene fiel a los principios de jerarquía social hasta sus ultimas consecuencias, pidiendo ser enterrada junto a la familia de Botchan. (Sōseki, 2008, pág 234)

La obra esta situada históricamente en el periodo de la guerra entre Japón y Rusia (1904-1905), que acabó con la victoria del imperio japonés frente a Rusia, tal como se recoge en el libro (Sōseki, 2008, pág 193) , y en pleno periodo de transición del antiguo sistema feudal japones basado en el aislamiento y el poder del Shōgun4, en este caso los descendientes del clan Tokugawa, hacia un sistema de apertura y modernización de la sociedad japonesa a través de las reformas del periodo Meiji y el traspaso de poder hacia la figura del Emperador. (Whitney,2010)

Tokugawa Iemitsu
Este es un periodo de fuertes cambios sociales, intelectuales y de poder dentro de la sociedad japonesa, a lo que hemos de sumar la gran influencia del colonialismo inicial del final del periodo Tokugawa en Japón, aunque extendido por el resto de Asia. Con la posterior influencia cultural, política, económica y militar que ejercerían los anteriormente países coloniales, buscada como referente para una modernización de la sociedad japonesa por una parte de la clase dirigente y reformista del periodo Meiji. (Bouso, 2007)

En la obra podemos observar multitud de citas a obras e influencias de autores extranjeros, tanto rusos, como ingleses o americanos. Un ejemplo de dichas referencias las hacen tanto los personajes principales citando la obra pictórica de Turner en el episodio de la pesca, o el autor de novela ruso Goruki; como el propio protagonista citando la biografía de Benjamin Franklin (Sōseki, 2008, pág 102). También encontramos ejemplos de la influencia occidental en los hábitos de vestir. A pesar de encontrarse en una zona relativamente apartada, en la fiesta de despedida de Calabaza, el propio Botchan va ataviado con un traje occidental, cosa que le impide sentarse formalmente mientras Calabaza le sirve de forma ceremonial el Sake.

A pesar de lo anterior, cabe destacar que así como las referencias esgrimidas por los personajes corales que intervienen en la historia de Botchan, cuando hacen claramente referencias halagadoras a occidente y suponiendo un valor añadido o respaldo indiscutible a su discurso, la posición de Botchan y por extensión la del autor es muy diferente.

En la trayectoria de Sōseki se demostró su clara oposición al movimiento naturalista literario que existía en Japón en ese momento(Bouso, 2007), así como una mesura en aceptar abiertamente como algo beneficioso toda aquella influencia que provenía de occidente y lo perjudicial que aquello podía ser para la sociedad japonesa si no se ponían límites. (Hane, 2011)

Este posicionamiento del autor queda demostrado en los fuertes valores confucianos que demuestra el protagonista, así como la inagotable enumeración de expresiones culturales propiamente japonesas a lo largo de toda la obra.

Como paradigma de la posición del protagonista y del autor, frente a la influencia exterior creo destacable la reflexión de Botchan sobre el novelista ruso que cita Camisarroja: “... De acuerdo, pensé. Goruki es un novelista ruso, Maruki es un fotografo de Shiba y el arroz es la fuente de la vida.” (Sōseki, 2008, pág 102). Aquí podemos ver la trivialización de la referencia a un autor extranjero como signo de superioridad cultural.

Natsume Sōseki
A pesar de que en la obra no es un eje central del desarrollo narrativo, si que aparece la ya incipiente ansia imperialista del poder japonés. Con las citas de la guerra sino-japonesa en las chanzas de la fiesta de despedida de calabaza y la aparición clara de la celebración de la victoria japonesa sobre Rusia que daría como resultado la posterior anexión de Corea al Imperio Japonés, se da el pistoletazo de salida al expansionismo territorial del posterior periodo Taishō, que culminarían con la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial. (Whitney,2010)

Como reflexión final debo destacar la gran influencia que han tenido los intelectuales, entre ellos Natsume Sōseki, en el desarrollo de la sociedad “moderna” japonesa. Desde los primeros contactos del Shogunato Tokugawa forzados por la superioridad de las fuerzas armadas americanas, hasta la asimilación de la religión shintoista por el poder imperial japones para ratificarse y justificar la supremacía de su posición con respecto al mundo que les rodeaba, los intelectuales japoneses de todos los campos, han sido cruciales en el desarrollo de la sociedad que existe hoy en día.

Desde aquellos que en la época del Bakumatsu empezaron a estudiar las disciplinas de occidente (Bouso, 2007); pasando por los intelectuales, como el que nos ocupa, que participaron desde una vertiente u otra en la asimilación de la cultura occidental o la ratificación en las raíces identitarias mas propias de Japón; hasta llegar a los que participaron en la creación de los partidos políticos herederos de las ruinas de la guerra o los que intentaron despertar y liderar los movimientos sociales fuertemente reprimidos por el poder establecidos, todos ellos han influido de manera determinante en una amalgama cultural de fuerte influencia occidental en lo que a modelo político y económico se refiere, pero conservando unas raíces culturales propias.



1Andres Ibañez, explica las similitudes de la vida de Sōseki y Botchan en la Introducción de la edición de Ed. Impedimenta. Sōseki después de estudiar una carrera técnica en la Universidad Imperial de Tokio y tras ejercer de profesor en Tokio, es destinado a una escuela de secundaria de Matsuyama en la isla de Shikoku.
2Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras (silabas) respectivamente. http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku
3Tempura es un plato típico japones que consiste en diferentes alimentos, rebozados en una pasta de harina de trigo, agua y fritos en aceite. Dicho plato procede de la influencia portuguesa en la isla. http://es.wikipedia.org/wiki/Tempura
Dango es otro plato japones realizado con bolas de harina glutinosa de arroz que puede ser dulce y suele acompañar el té. http://es.wikipedia.org/wiki/Dango

4 Shōgun, rango militar y título histórico en Japón concedido directamente por el emperador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar lo que quieras, siempre con educación ;-)