miércoles, 2 de septiembre de 2015

UNA CUESTION PERSONAL, HIKARI Y LA REFLEXIÓN INTIMA EN LA OBRA DE ÔE.



Kenzaburô Ôe fue el segundo autor japones en conseguir el premio Nobel de Literatura en 1994 después de que lo hiciera Kawabata Yasunari (1) y es el autor de la obra “Una cuestión personal”. 

Destaca de la vida del autor el momento histórico de su nacimiento. Kenzaburô Ôe nace en 1935 en pleno auge del movimiento ultranacionalista japonés que llevaría a Japón, a lo largo de la década de los treinta y cuarenta, a enfrascarse en conflictos armados con Rusia, China y su entrada en el eje en la Segunda Guerra Mundial. (Mikiso, 2011) A pesar de recibir en sus primeros años de vida un formación dirigida por la cúpula militar fascista del momento, también es cierto que a partir de la ocupación de Japón a partir de 1945, se ve inmerso en el proceso democratizador, que pesa mucho en la formación académica y moral de Ôe. (Sakurai,1984) 

Desde el punto de vista literario, el momento histórico vivido por Kenzaburô Ôe, influye de manera determinante su obra, consignándolo dentro del grupo de autores de posguerra, mostrando su faceta mas reivindicativa e implicada social y políticamente. 

Pero a pesar de lo anterior hay un suceso en la vida del autor que le marca definitivamente y que por supuesto marca el estilo y la temática de la obra posterior al suceso. Éste no es otro que le nacimiento de su hijo Hikari, un niño con problemas mentales y una gran dependencia, debido a sufrir hidrocefalia en el momento de su nacimiento. Debido a este proceso la obra de Ôe cambia completamente, adquiriendo un carácter claramente humanista. (Nolla, 2005) 

Una cuestión personal” fue escrita por Kenzaburô Ôe en 1963, solamente un año después del nacimiento de su hijo Hikari y nos muestra una historia muy relacionada con su propia vida, incluso con tintes autobiográficos. 

En “Una cuestión personal” el autor nos presenta como personaje principal a Bird un profesor de idiomas de academia, frustrado con su trabajo ya que no fue mas que una salida fácil una vez abandonado su doctorado. Ese mismo personaje tal como su propio nombre simboliza, ansia la libertad y sueña con poder escapar a África, donde cree que todos sus problemas se desvanecerán.

Así mismo este personaje no solo se encuentra atrapado por un trabajo que lo único que le permite es ganar dinero y mantener las relaciones sociales que se le suponen, sino que esta casado y espera un hijo. 

La trama se precipita cuando, después de su mujer dar a luz, protegiendo paternalistamente a la madre, el cuerpo médico y la familia, deciden que quien se tiene que ocupar de solucionar “el problema” de su hijo recién nacido con hidrocefalia es Bird. 

Éste, sobrepasado por la situación y anhelando escapar tal como lo hiciera en el pasado a través del alcohol, busca refugio en casa de una ex compañera de clase, Himiko. 

Himiko fue su amor de juventud y personificación de la libertad vital y sexual ansiada por Bird, que lo acompaña a través de todo el proceso para hacer una catarsis personal a través de los días y noches mas largos de su vida, para decidir sobre la vida o muerte de su hijo nacido con problemas. Lo que Bird parece no saber es que, a través de las decisiones que va tomando a lo largo de la trama sobre su hijo, esta decidiendo sobre su propio futuro. 

Kenzaburô Ôe nos conduce a través de la historia narrada en un estilo directo, realista y a veces encarnizado que algunos académicos han denominado como “realismo grotesco” (Michiko, 1981)por una obra llena de estridencias morales. Si uno no supiera nada de la biografía del autor, podría entender esta obra en su individualidad como mas o menos brillante, pero dicho factor es imposible, ya que el nacimiento de su hijo le marcó irremediablemente. 

Esta obra, así como las otras cuatro “Anghwee the Sky Monster”, “Teach Us to Outgrow Our Madness”, “The Waters are come in unto My Soul” y “The Pinchrunner Memorandum”, forman un grupo de obras que tienen como núcleo central la relación de la figura del padre y el hijo idiota o retrasado. (Michiko, 1981) 

Sin entrar a valorar el resto de obras que tienen el hilo conductor de la relación del padre y el hijo disminuido, esta obra le sirve al autor como ejercicio de reflexión sobre la dicotomía que se deriva de la aceptación de su hijo, en contra de seguir con su vida tal y como era. 

La aceptación de la deficiencia tanto del hijo de Ôe, como la de su alter ego en la obra, supone a nivel de responsabilidad y cambio de vida desde ese momento hacia adelante, un camino sin retorno que a mi entender Ôe quiere explorar a través de una vertiente planteada en un inicio de manera diferente a la opción que tanto él, como su mujer tomaron en la vida real con su hijo Hikari. 
En la obra el autor se plantea de forma sangrante y atroz, la posibilidad de la muerte del hijo deforme, con la connivencia del padre y el proceso por el que éste pasa a lo largo de los primeros días de vida de su hijo anómalo hasta que toma la decisión final, como solución a la crisis vital que supone para él tener un hijo con problemas 

Este ejercicio de poner en boca de otro, todo aquello que debió rondar por la cabeza a Ôe en los primeros días de vida de su propio hijo, los entiendo mas como un ejercicio de catarsis para explorar los rincones mas profundos y oscuros de su propia consciencia, que una alegoría del infanticidio o de una situación dramática para el entretenimiento del lector. 

Este ejercicio sano de auto-exploración moral al que se somete el autor en este libro, es una muestra de lo que puede llegar a afectar una decisión importante en la vida de una persona y mas si esta decisión implica a una tercera con vínculos de sangre. 

El mismo lo ha verbalizado en algunas entrevistas y artículos, personalizando en el nacimiento de su hijo el compendio de su propia infelicidad y como la reflexión hacia esa nueva persona, lo que implicaban sus cuidados y dependencia de él, suponían un cambio sustancial en su vida. (Dew, 1984) 

Son numerosos los fragmentos del libro en los que el propio Bird hace referencia a esa limitación futura y permanente de su libertad si el niño sobrevive, y esas mismas o muy similares reflexiones debieron aparecer en la mente del autor para llegar a reflejarlas a través de su obra. Pero no creo que haya que entenderlas como un amargo recuerdo de lo que pudo ser y no fue, sino mas bien un proceso curativo de auto-aceptación de su propio papel como padre de un niño disminuido y una forma de procesar a tiempo pasado y con una visión mas alejada las decisiones tomadas. 

A pesar de lo duro de las reflexiones del personaje de Ôe en boca de Bird sobre su propio hijo, creo que finalizan con la operación del niño deforme del libro y con Bird vomitando sus propios miedos y debilidades en el bar de su ex compañero homosexual, para reafirmarse en la decisión tomada, como la mejor que podría haber escogido, eso si pasando por el calvario del propio examen de consciencia.





NOTAS:

1Yasunari Kawabata, hijo de un médico altamente cultivado, nació en 1899 en Osaka. Después de la temprana muerte de sus padres lo criaron su abuelo materno y asistió a la escuela pública japonesa. De 1920 a 1924, Kawabata estudió en la Universidad Imperial de Tokio, donde recibió su título. Fue uno de los fundadores de la publicación Bungei Jidai, el medio de un nuevo movimiento en la literatura japonesa moderna.

jueves, 26 de febrero de 2015

Escuelas tradicionales en la pintura japonesa: entre la narración i el decorativismo.

Como dijo Suzuki Daisetsu: “La belleza no está en la forma, sino en el significado que ésta encierra”1.

Con esta frase podemos sintetizar uno de los principios esenciales del arte japonés. A lo largo de la historia hemos de destacar, cuando nos referimos a las características generales del arte japones, cuatro características básicas que se repiten de forma continua en la evolución artística del país y que nos acercan a la comprensión de su percepción del “arte”.

La primera de ellas es la conexión intima con la naturaleza, que podemos observar en la mayoría de obras y como de esta conexión intima se desprende la segunda característica, la expresión artística a través de la sencillez esencial, inculcando una espiritualización al arte. 

Estas dos características son muy importantes en el arte japonés, así como en el arte de Asia oriental en general, ya que a diferencia de lo que sucede en Europa donde nuestra tradición artística ha destacado al Hombre como centro de la obra, en el arte oriental siempre ha ocupado un segundo plano, incluyéndolo en la naturaleza como parte de ella. Términos como Sabi, Wabi y Shibusa2, enmarcan esta percepción, tan alejada de la nuestra, sobre la concepción budista de la naturaleza y como ésta afecta el desarrollo artístico del país y de las obras de arte.

La tercera característica es la tendencia hacia las formas decorativas, que va apareciendo a lo largo de la historia, iniciándose en la época Momoyama (1573-1615) y afianzándose en la era Edo (1615-1868), llegando a veces, por la tendencia a la simplificación, a convertirse en abstracto.

Por ultimo, la cuarta característica es la facilidad para asimilar estilos y tendencias culturales y artísticas. Debido a los contactos culturales con el continente asiático y occidente y los periodos de aislamiento, han surgido en Japón épocas de asimilación cultural externa: como pasa con el budismo en el año 552 y el budismo Zen el s.XII; y el sXVI y sXIX con la influencia occidental. Estos periodos se han alternado con momentos de resurgimiento del arte propio, donde destaca el tema del Shintoismo, como sucede en el periodo Heian, Momoyama o Edo, pero asimilando las influencias externas recibidas en los periodos anteriores. 

Como obras destacadas del arte japonés, las que se tratarán a continuación son exponentes claros de estas características, con sus peculiaridades propias, aunque están separadas en el tiempo por unos de cuatro siglos.

Siguiendo un orden cronológico, la primera de las obras de arte es un biombo de cuatro paneles, aguada sobre papel en fondo dorado, de Tawaraya Sotatsu con titulo “Fujin y Raijin” (Fujin Raijin Zu Byoubu), del s.XVII, Periodo Edo, situada en estos momentos en el templo Kennin-ji en Kyoto, Japón y considerada Tesoro Nacional de Japón.

En la obra podemos observar situada en la esquina superior izquierda, una figura humanoide con rostro de demonio en colores claros, con ropas en verdes, ocres y oro, sosteniendo unos objetos cilíndricos y circundada por siete tambores de mano en ocres, en guía circular dorada. Dicha figura corresponde con el kami(神)3 Raijin que corresponde en el panteón Shinto con el dios del trueno.

En la esquina contraria, la superior derecha, podemos observar otra figura que equilibra la composición, donde aparece Fujin, el dios Shinto del viento. Esta figura esta representada en verde, con la cara monstruosa, ropajes en verdes, blancos y rojos con un saco blanco hinchado en las manos donde contiene la fuerza del viento.

La zona mas amplia y centrada de la composición la ocupa un espacio vacío, decorado en dorado con pan de oro. Toda la composición esta montada sobre un biombo de cuatro paneles.

La segunda pintura corresponde a “727-727”, una pintura acrílica pintada sobre lienzo y montado sobre tabla de Takashi Murakami, realizada en 2006 y que en estos momentos se encuentra en “The Steven A. Cohen Collection”. A pesar de que la moderna obra de Murakami no corresponde a un biombo, a simple vista se pueden entrever los lazos explícitos que la unen con la obra de Sotatsu.

En la obra podemos observar una figura central formada por un balón principal, con dos esferas mas en la parte superior, creando todo ello un personaje muy repetido a lo largo de la obra de Murakami, Mr. DOB. Aquí podemos ver esta mezcla de gato Doraemon y Sonic4 en combinación de colores vivos, crema y negro, con la boca abierta mostrando unos dientes afilados reposando sobre unas ondas coloridas, que se arremolinan bajo su figura. Esta imagen centrada de la obra, a diferencia de los dos Kami de la obra de Sotatsu que se mantiene en las esquinas superiores, destaca sobre un fondo de nubes en dorados, cobre y plata.

Ambos autores tienen como exponentes principales de su expresión artística, obras singulares como las arriba mencionadas, a pesar de las distancia que les separa en el tiempo. Aunque pueda parecer que Murakami unicamente se inspira o copia el estilo decorativista de Sotatsu en su obra, si nos fijamos en los detalles de cada uno de los artistas podremos ver que hay mucho mas.

Tawaraya Sotatsu desarrolló su actividad artística en la era Edo japonesa. Este periodo se inicia con el nombramiento de Tokugawa Iyeasu y sus descendientes como Shogun5 en 1603 y finaliza con la restauración del poder Imperial de Meiji en 1868. Durante este lapso de tiempo de mas de 200 años y a pesar de las revueltas cristianas del sur de Japón y las luchas internas de los daimyos súbditos del Shogun Tokugawa, este es un periodo de relativa paz en el país. 

Esta estabilidad favorece el posicionamiento del poder militar, en puestos políticos y burocráticos, que a su vez favorecen la apreciación y la producción de obras de arte, para el consumo de la clase dirigente.

En este periodo se produce un fenómeno especialmente importante para el desarrollo artístico en el país, el denominado “Sakoku”, un periodo de aislamiento total con respecto a los viajes e influencias extranjeras, especialmente relacionado con el mundo occidental, lo que supone un nuevo periodo de resurgimiento de la creación artística propiamente japonesa. 

Tawaraya Sotatsu inmerso en este momento histórico japonés inicia su faceta artística de forma autodidacta, llegando hasta hoy pocos datos históricos de sus inicios. Lo que si parece claro, es que la irrupción de Sotatsu en la escena artística, removió los cimientos de las escuelas tradicionales de pintura Tosa y Kano, que servían al interés artístico del poder militar establecido y la corte y que consideraban a los pintores urbanos y que trabajaban para la floreciente clase media de comerciantes, como artistas inferiores. 

Según Kidder, la obra de Sotatsu se desarrolló en tres etapas fundamentales: la primera donde trabajo como artesano creando decoraciones para los papeles de caligrafía; la segunda, el estilo Kano del Yogen-in, de gran amplitud y fuerza, dibujos lineales y colores intensos, adecuado para ambientes tradicionales; y la tercera, las interpretaciones, según la nueva técnica, de temas clásicos a medio camino entre la escuela Tosa y Kano. 

Finalmente Sotatsu establece las bases para la nueva escuela Rinpa6, entre los que destacan su carácter decorativista, usando colores fuertes y composiciones lineales sobre temas clásicos y naturales para biombos y abanicos.

La mayor parte de sus trabajos eran por encargo, adquiriendo gran fama e incluso consiguiendo mecenazgo y trabajando para la casa Imperial, cosa poco común fuera de los artistas de la escuela Kano. Sotatsu empezó a firmar sus obras a partir de 1630, y desaparecen sus referencias después de 1643.

El momento en el que salto a las escena artística Sotatsu, queda muy distante del momento en el que Murakami empieza a desarrollar su actividad, aunque podemos encontrar algunas similitudes en su marco histórico, que pueden haber marcado, a mi entender, de forma similar el desarrollo de sus carrera artísticas, siendo ambos iniciadores de nuevas corrientes en sus respectivas épocas, pero siempre guardando esa referencia con las bases clásicas del arte japonés.

Takashi Murakami nació en Tokio en 1962, ya alejado del periodo de posguerra que siguió a los anhelos expansionistas del Imperio Japones de principios del s.XX y de su capitulación ante las fuerzas de los EUA, en el final de la Segunda Guerra Mundial. Su formación personal y artística se enmarca en el final del periodo de gran desarrollo económico, que basándose en la doctrina Yoshida7 procuró un crecimiento envidiable hasta 1973. 

Este desarrollo se unió al regreso al escenario internacional y al nacimiento de una sociedad de consumo de masas, urbana y cosmopolita, muy influida por modelos culturales ajenos, quizás debido a la ocupación de las fuerzas norte americanas. 

Debido a lo traumático del fin de la guerra en 1945, con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, se impulsó un sentimiento pacifista en la sociedad, que unido al pragmatismo político, permitió centrar todos los esfuerzos de la sociedad en una recuperación rápida y retomar una posición preponderante en el ámbito internacional. 

En este periodo de paz y prosperidad económica, pero siempre con el recuerdo de la devastación de la guerra muy próximo, Murakami estudia en la Escuela Nihonga de pintura tradicional de estilo japonés y en la Tokyo University of Arts8 y concentra todas las influencias exteriores recibidas, conjugándolas con las técnicas del arte japonés tradicional, pero fuertemente influido por la cultura japonesa del momento: La subcultura de los Otakus.9

Claramente influido por el arte contemporáneo occidental en un inicio, pretende eliminar el elitismo que Murakami percibe y el encorsetamiento percibido del arte japonés, por medio de la teoría del Superflat: “Lo superplano es un concepto original de los japoneses, que han sido totalmente occidentalizados”10. Tras ese concepto se halla la reivindicación de la ausencia de perspectiva en la pintura tradicional japonesa, la distribución horizontal de la cultura nipona, que no distingue entre alta y baja cultura ni entre arte y artesanía.

Creador de una empresa artística a nivel internacional, la KaiKai Kiki Co, Ltd.11 Va mas allá de la mera adaptación de influencias externas (Andy Warhol, Jeff Koons...) y internacionaliza su unión de la tradición y el mundo del arte contemporáneo, del diseño, animación, moda y cultura popular.

Centrándonos de nuevo en las obras, el biombo de “Fujin y Raijin” nos acercan al estilo propiamente de la escuela Rinpa a la que pertenece. Una de las características de este tipo de obras de arte es que se realizaban por encargo y para satisfacer el gusto de la clase comerciante que solía utilizar estas obras con carácter decorativo, se centraban en motivos naturales, tradiciones populares o escenas épicas. 

Aquí vemos a Raijin y Fujin, dos de los dioses principales de la religión propia de Japón, el Shintoismo, pero como indican algunos de los autores, se muestran rayando la caricatura. J Dougill acaba su descripción diciendo: “...El resultado es un trabajo que resuena con energía y humor.” (Dougill, J 2006)

También destacar el uso de los espacios vacíos, centrado en esta obra sobre el fondo dorado, característica principal en las pinturas paisajistas, pero que aquí a mi entender, también tiene un papel importante en el equilibrio entre las dos grandes fuerzas de la naturaleza, viento y trueno. (Barlés, E. 2004)

En “727-727” Murakami, nos da su visión de un nuevo “Vacío” del arte japonés, no tato plasmado en la obra en sí, sino en el significado. Desde el titulo de la obra, que corresponde a unas vallas publicitarias de cosméticos japoneses, el contenido de las cuales no tiene sentido, el autor tal como explica en un vídeo de su exposición en el Guggenheim de Bilbao12, identifica esta falta de sentido con los vacíos que existen en la vida diaria. 

Es en este punto donde, para mi, las dos lineas vitales y artísticas de Sotatsu y Murakami tienen puntos en común. Desde dos situaciones históricas muy dispares, pero en periodos de paz y estabilidad en Japón, ambos, en base a sus influencias artísticas anteriores, buscan darle una visión nueva y a la vez mas cercana de la idiosincrasia japonesa, a la manera de crear obras de arte. 

Desde la recuperación del estilo Ukiyo-e de Sotatsu (tan propio de las clases populares de su época), hasta la adopción del manga y anime, como parte de la base de sus obras de arte por parte de Murakami, ambos demuestran la asimilación de las corrientes artísticas a un estilo propio japonés. 

La obra de Murakami es una apología a vivir el momento y ser feliz, todo ello aderezado con su alter ego Mr. DOB  usando técnicas heredadas del decorativismo en el que el propio Sotatsu fue un maestro.



NOTAS.
1Suzuki Daisetsu esteta y filósofo citado por Gutierrez, F. (1990) en “Características generales del arte japonés y su inter-relación con el arte de occidente”. 

2Sabi expresa la soledad de la naturaleza y el contacto directo con la naturaleza siguiendo la filosofía Zen, así como el Wabi es la simplicidad, despojar de lo ficticio para acercarse a la belleza. Shibusa es la tendencia a lo incompleto, rudo, inacabado, expresado en el arte de la cerámica como mayor exponente. (Gutierrez, F. 1990) 

3Kami: Es la palabra en japonés para aquellas entidades que son adoradas en el Shintoísmo y que tanto pueden ser, animales, plantas, fuerzas de la naturaleza o personas. http://es.wikipedia.org/wiki/Kami

4Doraemon: Gato robot creado por el dibujante japonés Fujiko·F·Fujio (Hiroshi Fujimoto) en 1961.http://fujiko-museum.com
Sonic: Mascota y protagonista de una saga de videojuegos de la compañía japonesa SEGA. 

5Shogun: Jefe militar nombrado por el Emperador, que desde el s. XII hasta el XIX, se convirtió en el gobernante de facto, al margen del Emperador http://es.wikipedia.org/wiki/Sh%C5%8Dgun

6Nombre dado a la escuela de la que fundo las bases artísticas Sotatsu Tawaraya, usando la ultima silaba del nombre de uno de sus discipulos Korin (1658-1716) y la palabra “escuela”. (Kidder, 1985) 

7Yoshida Shigeru fue primer ministro de Japón entre 1948 y 1954. 


9Otakus: Jóvenes fascinados por los productos de una sociedad de consumo que ha asimilado a su manera los modelos occidentales. http://www.pauwaelder.com/?p=423

10Cita del autor a través de Waelder Pau. “Murakami Takashi (léase de atrás hacia adelante)”. Revista CM, 2009. 


domingo, 22 de febrero de 2015

LAS REFORMAS DEL SISTEMA ELECTORAL DE 1994 Y EL BIPARTIDISMO EN JAPÓN.

Después de la derrota del Partido Liberal Democrático (PLD) en las elecciones de 1993, cediendo de esta manera el poder desde el inicio del sistema partidista de 1955, y con su vuelta al poder en 1994 en coalición con el Partido Socialista Japones y el Sakigake1, éste implementa una serie de reformas electorales aprobadas por el anterior y fugaz gobierno de la coalición de siete partidos, entre los que se encontraban los socialistas. Dichas reformas se basaban básicamente en dos puntos y fueron ideadas para favorecer la alternancia en el poder y acabar con la hegemonía del PLD.

Cámara de la Dieta de Japón.
Por un lado se reformó el sistema electoral para abandonar el que desde 1947 hasta 1993 había hecho competir a varios candidatos en lo que se denominaba distritos multi-miembro. Esto quería decir que dependiendo de los distritos electorales, podía haber mas de un candidato del mismo partido político para optar a la representación de ese distrito. Ello llevó a las luchas de poder internas de las facciones del propio PLD por posicionar a su candidato como numero uno de la lista, ya que debido al reparto de votos, podía ser que el segundo o tercer candidato se quedasen fuera. La gran necesidad de fondos por parte de los candidatos para promover su campaña, llevaba irremediablemente asociado un gran indice de corrupción política. Este punto cambia con la reforma del sistema electoral de 1994, haciendo que los distritos mas grandes con mas de un representante, se modificasen para pasar a ser mas pequeños y así solo tener un escaño. 

Por otro lado la reforma anterior se combinó con una representación proporcional del voto, para reflejar una mayor variedad de posiciones políticas minoritarias y huir así del favoritismo que hasta el momento había habido en los distritos rurales (feudo por antonomasia del PLD) y dar mayor peso a la emergente inquietud política de las zonas urbanas. 

Este nuevo sistema es muy similar al usado para la Cámara Alta de la Dieta, donde se realizan dos votaciones. Una para escoger al representante local y otra para el partido político elegido. Esto haría que los partidos tuviesen la oportunidad de “repescar” a aquellos candidatos que no hubiesen obtenido el voto directo al incluirlos en la lista proporcional. 

Pero ¿realmente fueron efectivas estas reformas electorales a la vista de los resultados posteriores a 1994? Si nos atenemos a que el PLD ha sido el partido que se ha mantenido en el poder hasta 2009 de forma mas o menos regular (exceptuando dos pequeños periodos en 1948 y 1993), con diferentes coaliciones y últimamente de la mano del partido de la secta budista Komeito2, se podría decir que no. Pero eso no se ajusta del todo a la realidad. Si observamos las elecciones legislativas que se realizaron a partir 1996 y que fueron las primeras que se hicieron con las nuevas reformas electorales, podemos extraer tres ideas principales.

Por un lado la desastrosa derrota del Partido Socialdemócrata Japonés (PSJ) que después de su coalición con el gobierno del PLD en 1994, lo llevaría casi a la desaparición política y a su desaparición de facto como partido político con posibilidades de gobernar, cosa que limitaba de manera definitiva la alternancia de ideas políticas en el gobierno japonés.

En segundo lugar, el mantenimiento del poder en manos del PLD. Este punto, en el periodo 2000-2008, no se puede desligar de la figura política del que fue Primer Ministro Koizumi. 

Primer Ministro Koizumi (PLD)
Junichiro Koizumi3 fue Primer Ministro de Japón, debido no tanto al partido al que pertenecía (PLD), sino por méritos propios. Con el objetivo de unas reformas políticas y económicas profundas y habiendo sido elegido huyendo del control de las facciones mayoritarias del PLD, Koizumi es el responsable principal del mantenimiento del poder en manos del PLD hasta septiembre de 2009. 

El tercer punto a destacar que se desprende de la evolución de las votaciones desde 1996, es que el partido de nueva creación y que recogió a integrantes de diferentes partidos pequeños, el Partido Democrático de Japón (PDJ) , se erige como única oposición plausible al PLD, aunque ambos no difieren mucho en su ideario político.

Este tercer punto se hace evidente cuando el PDJ gana las elecciones de 2009 y arrebata el poder al PLD. Es en este momento cuando la transición iniciada en 1993 toma forma y parece indicar que Japón se encuentra de lleno en un sistema bipartidista.

Los sistemas bipartidistas tienen como punto a favor que la existencia de dos poderes contrapuestos que pueden llegar a gobernar, hace que las decisiones se consensúen y se tienda a optar por tomar la intermedia sin extremismos y fomentando el civilizado debate democrático. Esto hace que las decisiones políticas estén mas cercanas a la representación del ideario de la mayoría del pueblo representado, que con las decisiones de un partido único. 

Como contrapartida, el punto en contra del sistema bipartidista es la dificultad en tomar decisiones rápidas para actuar en momentos de crisis, donde es mas fácil proceder de forma autónoma sin tener que depender del dialogo o el consenso . Así mismo también es mas difícil mantener una estabilidad política que asegure la continuidad de medidas tomadas para medio o largo plazo.(Delage, 1992)

Las dos principales características del sistema bipartidista, son difícilmente extrapolables a Japón. Por un lado ya que la posible alternancia en el poder del único partido con posibilidades, el PDJ, mantiene un ideario político muy similar al del PLD, con lo que las diferentes inquietudes políticas de la población no estarían del todo representadas. Y por otra parte, la capacidad del gobierno de responder a los problemas del país, han sido abordados desde el PLD con cierto éxito, no existiendo una alternativa clara para dar respuesta a ellos entre sus contrincantes políticos.

Siguiendo la sucesión de elecciones celebradas en Japón, tanto en la Cámara Alta, como en la Baja, todo parece indicar que el país se dirige hacia un sistema bipartidista, pero que no acaba de fraguar. El fuerte sentimiento conservador del electorado japonés, al que le es difícil confiar la dirección del país a una fuerza política diferente al PLD, unido a la desorganización tanto de los partidos opositores de la rama izquierdista, como a la oposición del propio PDJ, le allana el terreno al PLD para mantenerse en el poder. 

Primer Ministro Abe (PLD)
Esta desconfianza del pueblo japonés a la capacidad de gobierno de ningún otro partido político a parte del PLD, parece ser la baza que el Primer Ministro Abe4 quiere esgrimir para poder ganar las elecciones que el mismo ha adelantado, a causa del mal momento económico que Japón esta viviendo en la actualidad y la necesidad de la implantación de nuevas reformas económicas, energéticas, militares y constitucionales en el país. 

Después de la nueva victoria del PLD y de su primer Ministro Shinzo Abe se abre un periodo donde parece que la alternancia política en el gobierno japonés es cosa del pasado y ante la inestabilización del panorama político internacional, parece que el país es lanzado de pleno hacia un nuevo al Sistema de Partido Único dominante como sucedió entre 1955 y 1993, donde el PLD gobernó sin apenas oposición.



NOTAS
1Surgió del Nuevo Partido Sakigake, creado en 1993 por miembros que renunciaron del Partido Liberal Democrático. En 1996 algunos miembros liberales del Nuevo Sakigake se unieron al Partido Democrático de Japón. El éxodo de estos miembros hizo que el partido tomara tendencia hacia la derecha. 

2El Kōmeitō, también conocido como el Partido del Gobierno Limpio o Partido de la Justicia, fue un partido político de Japón. Fue un partido de izquierda, aunque estaba más en el centro, y estuvo clasificado como un partido socialista. 

En 1998, el Nuevo Partido de la Frontera se disolvió y antiguos miembros del Komeitō formaron el Partido de la Nueva Paz y el Club de la Reforma. Posteriormente, se unieron con el Kōmei en el mismo año y se convirtieron en el Nuevo Kōmeitō. El Nuevo Kōmeitō adoptó una agenda más conservadora que el antiguo Kōmeitō y en 1999 apoyó al partido gobernante, el Liberal Demócrata. 

3Junichiro Koizumi nació el 8 de enero de 1942 en Yokosuka, una ciudad situada en la Prefectura de Kanagawa.Koizumi fue investido primer ministro de Japón el 26 de abril de 2001, sucediendo así a Yoshirō Mori y venció nuevamente en las elecciones celebradas el 11 de septiembre de 2005 por mayoría absoluta, tras enfrentarse con el Parlamento por las reformas económicas de corte neoliberal. 

4Shinzō Abe es el presidente del Grupo Parlamentario de Propulsión de Oyagaku, y 90º y 96º Primer Ministro de Japón. Fue el primer ministro más joven de Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y el primero nacido tras la misma.2 su primer gobierno duró menos de un año, dimitiendo el 12 de septiembre de 2007.3 Fue sustituido por Yasuo Fukuda, empezando una línea de Primeros Ministros que ocupaban el cargo durante menos de un año.4 El 26 de septiembre de 2012, Abe derrotó al ex-Ministro de Defensa Shigeru Ishiba para elegir al presidente del PLD.5 Volvió a asumir el puesto de primer ministro, el 26 de diciembre de 2012 tras ganar las elecciones generales.

domingo, 15 de febrero de 2015

BOTCHAN 坊ちゃん de Natsume Sōseki.



Botchan” narra las aventuras de Botchan, un joven Tokiota alter ego de Sōseki1 , recién graduado de una escuela tecnológica de Tokio y descendiente de una antigua familia de Samurais venida a menos. Impetuosos, cínico e impulsivo el joven Botchan acepta un trabajo de profesor rural en un instituto en una zona alejada de Edo (Tokyo) en la remota isla de Shikoku, tras la muerte de sus padres.

Con los escasos yenes que su hermano, legitimo heredero y con el que tiene nula relación le lega, se marcha a su nuevo destino, abandonando en Tokio a su sirviente leal Kiyo.

En su nuevo trabajo en el instituto rural, se ve implicado en las intrigas por el amor y poder entre Camisarroja, Bufón, Calabaza, Puercoespín, personajes a los que desprecia y prejuzga a la vez que pone mote. Esta relación nos descubre las mas bajas pasiones humanas encarnadas en cada uno de los personajes y como poco a poco, el inocente y joven Botchan descubre la dificultad de las relaciones sociales en el Japón rural pre-imperialista.

Natsume Sōseki, consigue el éxito literario definitivo con esta obra publicada en 1906, cuatro años después de haber regresado de su estancia formativa en Londres. Al igual que muchos de los intelectuales y científicos de la transición Tokugawa-Meiji (Bouso, 2007), Sōseki consiguió una exigua beca para poder formarse en Literatura Inglesa en Inglaterra. 

La carrera literaria de Sōseki se inicia en 1903, cuando comienza a publicar haikus2 y pequeñas piezas literarias en revistas como Hototogisu. Pero la fama le llegará con la publicación en 1905 de “Wagahai wa neko de aru”(Soy un gato). Sōseki escribió catorce novelas a lo largo de su vida, culminando en “Kokoro”, su obra maestra. Natsume Sōseki murió en Tokio en 1916 (impedimenta.es)

En la obra de “Botchan” podemos ver claramente la influencia de los valores confucianos y neo-confucianos en los principios que el autor plasma a través del personaje principal y que a su vez, al ser alter ego del autor, nos muestra la importancia que éstos también tenían en la personalidad de Sōseki. 

Estos valores representados por la piedad filial, el respeto a la jerarquía social, el culto a los antepasados y la formación del prohombre (ren人) a través de los estudios y la formación académica (Prevosti, 2003), quedan reflejados en la obra a través de intervenciones del protagonista demostrando su desprecio hacia las actitudes de personajes como Camisarroja o Mapache, que a pesar de estar mejor formados que él y ocupar puestos de responsabilidad como Jefe de estudios y Director, respectivamente, mantienen unas actitudes poco honorables y adecuadas. Estas actitudes se demuestran en su falta de profesionalidad y disciplina, sus intrigas por el poder y su debilidad frente a placeres carnales, como cuando después de la excursión de pesca con Bufón y Camisarroja, Botchan reflexiona sobre la crítica velada que Camisarroja había hecho a Puercoespín: “...si Hotta era tan mal profesor como Camisarroja decía, pues haberlo despedido. ¡Vaya jefe de estudios tan pusilánime!¡Cualquiera diría que tiene un título universitario!...” (Sōseki, 2008, pág 112).

También podemos entrever esos principios confucianos en el estoicismo que demuestra Botchan al no permitirse caer en la tentación de volver a comer Tempura o Dango3 durante su estancia en el pueblo del instituto donde trabaja, a pesar de no entender que la crítica que se le hacía no era por el hecho de comer en sí, sino por la ubicación de dichos restaurantes en un zona de burdeles y casas de té.

Por último destacar como ejemplo representativo de los valores confucianos, la actitud de Keiyo durante el desarrollo de toda la obra, heredera de su pasado servil durante en la familia de Botchan, ésta se mantiene fiel a los principios de jerarquía social hasta sus ultimas consecuencias, pidiendo ser enterrada junto a la familia de Botchan. (Sōseki, 2008, pág 234)

La obra esta situada históricamente en el periodo de la guerra entre Japón y Rusia (1904-1905), que acabó con la victoria del imperio japonés frente a Rusia, tal como se recoge en el libro (Sōseki, 2008, pág 193) , y en pleno periodo de transición del antiguo sistema feudal japones basado en el aislamiento y el poder del Shōgun4, en este caso los descendientes del clan Tokugawa, hacia un sistema de apertura y modernización de la sociedad japonesa a través de las reformas del periodo Meiji y el traspaso de poder hacia la figura del Emperador. (Whitney,2010)

Tokugawa Iemitsu
Este es un periodo de fuertes cambios sociales, intelectuales y de poder dentro de la sociedad japonesa, a lo que hemos de sumar la gran influencia del colonialismo inicial del final del periodo Tokugawa en Japón, aunque extendido por el resto de Asia. Con la posterior influencia cultural, política, económica y militar que ejercerían los anteriormente países coloniales, buscada como referente para una modernización de la sociedad japonesa por una parte de la clase dirigente y reformista del periodo Meiji. (Bouso, 2007)

En la obra podemos observar multitud de citas a obras e influencias de autores extranjeros, tanto rusos, como ingleses o americanos. Un ejemplo de dichas referencias las hacen tanto los personajes principales citando la obra pictórica de Turner en el episodio de la pesca, o el autor de novela ruso Goruki; como el propio protagonista citando la biografía de Benjamin Franklin (Sōseki, 2008, pág 102). También encontramos ejemplos de la influencia occidental en los hábitos de vestir. A pesar de encontrarse en una zona relativamente apartada, en la fiesta de despedida de Calabaza, el propio Botchan va ataviado con un traje occidental, cosa que le impide sentarse formalmente mientras Calabaza le sirve de forma ceremonial el Sake.

A pesar de lo anterior, cabe destacar que así como las referencias esgrimidas por los personajes corales que intervienen en la historia de Botchan, cuando hacen claramente referencias halagadoras a occidente y suponiendo un valor añadido o respaldo indiscutible a su discurso, la posición de Botchan y por extensión la del autor es muy diferente.

En la trayectoria de Sōseki se demostró su clara oposición al movimiento naturalista literario que existía en Japón en ese momento(Bouso, 2007), así como una mesura en aceptar abiertamente como algo beneficioso toda aquella influencia que provenía de occidente y lo perjudicial que aquello podía ser para la sociedad japonesa si no se ponían límites. (Hane, 2011)

Este posicionamiento del autor queda demostrado en los fuertes valores confucianos que demuestra el protagonista, así como la inagotable enumeración de expresiones culturales propiamente japonesas a lo largo de toda la obra.

Como paradigma de la posición del protagonista y del autor, frente a la influencia exterior creo destacable la reflexión de Botchan sobre el novelista ruso que cita Camisarroja: “... De acuerdo, pensé. Goruki es un novelista ruso, Maruki es un fotografo de Shiba y el arroz es la fuente de la vida.” (Sōseki, 2008, pág 102). Aquí podemos ver la trivialización de la referencia a un autor extranjero como signo de superioridad cultural.

Natsume Sōseki
A pesar de que en la obra no es un eje central del desarrollo narrativo, si que aparece la ya incipiente ansia imperialista del poder japonés. Con las citas de la guerra sino-japonesa en las chanzas de la fiesta de despedida de calabaza y la aparición clara de la celebración de la victoria japonesa sobre Rusia que daría como resultado la posterior anexión de Corea al Imperio Japonés, se da el pistoletazo de salida al expansionismo territorial del posterior periodo Taishō, que culminarían con la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial. (Whitney,2010)

Como reflexión final debo destacar la gran influencia que han tenido los intelectuales, entre ellos Natsume Sōseki, en el desarrollo de la sociedad “moderna” japonesa. Desde los primeros contactos del Shogunato Tokugawa forzados por la superioridad de las fuerzas armadas americanas, hasta la asimilación de la religión shintoista por el poder imperial japones para ratificarse y justificar la supremacía de su posición con respecto al mundo que les rodeaba, los intelectuales japoneses de todos los campos, han sido cruciales en el desarrollo de la sociedad que existe hoy en día.

Desde aquellos que en la época del Bakumatsu empezaron a estudiar las disciplinas de occidente (Bouso, 2007); pasando por los intelectuales, como el que nos ocupa, que participaron desde una vertiente u otra en la asimilación de la cultura occidental o la ratificación en las raíces identitarias mas propias de Japón; hasta llegar a los que participaron en la creación de los partidos políticos herederos de las ruinas de la guerra o los que intentaron despertar y liderar los movimientos sociales fuertemente reprimidos por el poder establecidos, todos ellos han influido de manera determinante en una amalgama cultural de fuerte influencia occidental en lo que a modelo político y económico se refiere, pero conservando unas raíces culturales propias.



1Andres Ibañez, explica las similitudes de la vida de Sōseki y Botchan en la Introducción de la edición de Ed. Impedimenta. Sōseki después de estudiar una carrera técnica en la Universidad Imperial de Tokio y tras ejercer de profesor en Tokio, es destinado a una escuela de secundaria de Matsuyama en la isla de Shikoku.
2Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras (silabas) respectivamente. http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku
3Tempura es un plato típico japones que consiste en diferentes alimentos, rebozados en una pasta de harina de trigo, agua y fritos en aceite. Dicho plato procede de la influencia portuguesa en la isla. http://es.wikipedia.org/wiki/Tempura
Dango es otro plato japones realizado con bolas de harina glutinosa de arroz que puede ser dulce y suele acompañar el té. http://es.wikipedia.org/wiki/Dango

4 Shōgun, rango militar y título histórico en Japón concedido directamente por el emperador.

lunes, 26 de enero de 2015

LA NORMALIZACIÓN DE JAPÓN.

La Constitución japonesa actual es la redactada y aprobada después de la Segunda Guerra Mundial, auspiciada y promovida por los E.E.U.U. en agosto de 1946. 

Shigeru Yoshida.
En dicha Constitución en su Articulo 9, se recoge la renuncia al derecho soberano de la nación del uso de la fuerza como medio para la resolución de los conflictos y por ello se rechaza el mantener fuerzas militares de aire, mar o tierra. Debido a ello y conjuntamente a lo promovido por la doctrina Yoshida, Japón se ha mantenido al margen de los conflictos bélicos internacionales desde su derrota en la Segunda Guerra Mundial, al no poseer ejercito propio y estar bajo la protección militar, para su defensa territorial y para resolver los conflictos territoriales. 

Aunque lo anterior es cierto en su esencia y a consecuencia de ello Japón se ha mantenido en un segundo plano a nivel de política internacional, la situación militar ha ido evolucionando ostensiblemente desde la redacción de dicha Constitución.

En 1954 Japón creó las autodenominadas Fuerzas de Autodefensa, que a lo largo del tiempo y gracias a varias reformas legislativas e interpretaciones no restrictivas de la articulo 9, han ido tomando mas relevancia a nivel internacional. Dicha relevancia vino dada por sus actuaciones humanitarias, pero sobretodo por su participación en apoyo de su aliado E.E.U.U. en la Guerra del Golfo de Iraq. Aunque esta participación fue únicamente de soporte y sin entrar en zonas de conflicto armado, es el punto claro de inflexión de la política exterior de Japón y de la necesidad de avanzar hacia una normalización de la posición de Japón en el marco internacional.

Fuerzas Japonesas en Iraq.
Dicha normalización, pasa según los autores realista por una clara militarización de Japón como nación, independizándose de la tutela militar de E.E.U.U. y aunque esto parece que ya ha ido sucediendo poco a poco con la mayor autonomía de las Fuerzas de Autodefensa, el programa de defensa anti misiles de 1998 y las acciones fuera de sus fronteras, falta realmente una restitución del poder militar de Japón para re-equilibrar su posicionamiento económico y que finalmente se establezca como una potencia mundial definitiva con influencia clara en el panorama internacional. 

Estos pasos hacia una menor tutela por parte de los E.E.U.U. en el papel de defensa, se están llevando a cabo últimamente bajo la batuta de Shinzo Abe(1), el primer ministro Japonés y que apoya la reforma constitucional, para que Japón gane mas autonomía en el plano militar y de defensa.

En definitiva Japón precisa un mayor control de sus actuaciones militares fuera del país y dentro, para poder ser un verdadero actor dentro de las relaciones internacionales y de la zona. Esto es realmente importante debido a las difíciles relaciones que mantiene Japón con varios países vecinos como China y Corea del Norte.

Situación de las Islas Senkaku.
El foco principal de conflicto es el problema de proliferación nuclear de Corea del Norte, vecino de Japón y para este punto caliente, Japón hace valer el poder de su alianza estratégica con E.E.U.U. en temas de defensa. Gracias a la colaboración de ambos y por interés de E.E.U.U., Japón debe convertirse en un potencia bélica en la zona para mantener la estabilidad de fuerzas y continuar vigilando a Corea del Norte y su programa militar y nuclear. 

Caso a parte es el conflicto del Mar de la China y las islas Senkaku/Diaoyu(2), que mantiene Japón y China. Aquí la posición es mas delicada debido a todas las implicaciones económicas que tiene ambos países y que a pesar de las tensiones bélicas, les beneficia mutuamente resolverlo de forma pacifica por el bien del auge económico de la zona. 

Por ultimo y siempre a mi entender, otra posición de conflicto con la que debe lidiar Japón para posicionarse como potencia internacional, es su propia población. El sentimiento anti-belicista y anti-nuclear esta muy arraigado en la población y hay muchas reticencias a modificar o retirar el articulo 9 de su Constitución.

1Shinzō Abe (Tokio, 21 de septiembre de 1954) es un político japonés, presidente del Partido Liberal Democrático (PLD)1 y Primer Ministro de Japón desde diciembre de 2012.
Es el presidente del Grupo Parlamentario de Propulsión de Oyagaku, y 90º y 96º Primer Ministro de Japón. Fue el primer ministro más joven de Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y el primero nacido tras la misma.2 su primer gobierno duró menos de un año, dimitiendo el 12 de septiembre de 2007.3 Fue sustituido por Yasuo Fukuda, empezando una línea de Primeros Ministros que ocupaban el cargo durante menos de un año.4 El 26 de septiembre de 2012, Abe derrotó al ex-Ministro de Defensa Shigeru Ishiba para elegir al presidente del PLD.5 Volvió a asumir el puesto de primer ministro, el 26 de diciembre de 2012 tras ganar las elecciones generales.

2Las Islas Senkaku o Diaoyutai son un grupo de islas en el extremo occidental de Japón.
Estas islas son reivindicadas desde finales de los años 1960 por la República de China (Taiwán) que las vincula con la ciudad de Toucheng en el condado de Yilan; y por la República popular de China como parte de sus pretensiones sobre Taiwán. El interés de estas islas es económico. Además de tener aguas marítimas con mucha pesca, ocultan yacimientos potenciales de hidrocarburos en las cercanías, como el de Chunxiao/Shirakaba. También tienen un interés estratégico tanto para la marina china como estadounidense.

jueves, 24 de julio de 2014

EL PAPEL DE LA MUJER JAPONESA EN EL MUNDO LABORAL CONTEMPORÁNEO.

El problema de género en las sociedades modernas y contemporáneas, es un tema recurrente y de ámbito prácticamente universal que afecta de forma mas visible a las sociedades altamente desarrolladas. La discriminación de las mujeres es evidente en todas las sociedades de carácter altamente patriarcal, entre las que se encuentran las occidentales y las asiáticas desarrolladas. 

En los orígenes de la creación de las sociedad japonesa, parece ser que la organización social era fuertemente matriarcal y de ello aun quedan rasgos en la tradición Shinto[1] con la imagen de la diosa Amateratsu como matriarca celestial de la que desciende la Casa Imperial Japonesa, ya desde tiempos remotos la dominación del hombre en la sociedad japonesa es clara ya que la creación del primer Estado Japonés en la Era Yamato (300-645 d.C.) esta en manos masculinas. 

Desde los inicios de la historia la dominación del poder político ha estado en manos masculinas, esto ha influido indudablemente en el posicionamiento actual y pasado de la mujer japonesa en su sociedad. A esta tradición patriarcal de dominio del poder social hay que unir varios factores que influyen de manera determinante en la situación actual de la mujer en la sociedad japonesa en general y en el mundo laboral en particular. 

Entre los mas destacados, a mi entender, podemos citar: la influencia de los valores confucianos en los flujos de relación entre los miembros de las familias japonesas y el resto de su sociedad; El ultra-nacionalismo imperialista japonés de antes de la Segunda Guerra Mundial; La visión nacionalista del desarrollo económico posterior a la Segunda Guerra Mundial, así como la influencia del gobierno japonés en el desarrollo de los movimientos sociales reivindicativos y de soporte social de todo tipo en la sociedad moderna japonesa; La legislación social y laboral japonesa; La precarización del mercado de trabajo japonés tras la crisis de los años noventa y el cambio de paradigma del mercado laboral global con la entrada de los avances tecnológicos y de manejo de la información.

Aunque la posición de la mujer en el mundo laboral japones ha sufrido cambios en las ultimas décadas, sobre todo desde la revolución económica de la posguerra en los años sesenta y después de la crisis económica de los noventa, estos cambios no siempre han sido beneficiosos ni para la posición de la mujer en el mundo laboral y dentro de la sociedad, ni para la propia sociedad japonesa.

Para entender el papel de la mujer dentro de la sociedad japonesa, tenemos que tomar en consideración la fuerte influencia ejercida por los principio confucianos de jerarquía social y familiar, y en la visión del individuo y la colectividad en la sociedad. Estos principios de piedad filial y de respeto de las jerarquías fomentaron, entre otras cosas, el continuismo de la sociedad patriarcal, relegando a las mujeres al papel de cuidadoras, todo ello llevaba de forma irremediable a la difícil incorporación de la mujer al mercado laboral en un inicio y en estos momentos a un abandono de las carreras profesionales de las mujeres trabajadoras en el momento en el que en su familia, ya sea por cuidados de hijos o de familiares dependientes, surge una necesidad de cuidado.

A la influencia confuciana anteriormente citada y sin poder adentrarnos en los periodos intermedios de la historia japonesa, donde la jerarquización social patriarcal estaba fuertemente estratificada y copaba el poder político y social, como en el Periodo Tokugawa(1600-1868), hemos de unir el auge nacionalista al que llegamos tras el periodo posterior a la modernización del país después del Periodo Meiji, en 1931 con la invasión de Manchuria[2] . 

Este momento da el pistoletazo de salida a la vista de la comunidad internacional, del nacionalismo expansionista japonés que tuvo como reflejo en su sociedad un mantenimiento de los roles adoptados tanto por hombres, como por mujeres. Esta continuidad de roles para mantener el desarrollo militar y económico nacional, basándose en la tradición Shinto como justificación y medio de difusión del ideario ultra-nacionalista y de las bases confucianas como norma de respeto a la autoridad, abocó a la perpetuación de la mujer japonesa al rol que había mantenido tradicionalmente.

Podría parecer que tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial y la ocupación americana, el papel social de la mujer sufriría grandes cambios, pero no fue así. Al mantenerse el establishment político patriarcal y con la economía y la recuperación como único objetivo para toda la sociedad, volvieron a hacerse valer los principios confucianos y de compromiso con el Estado de la sociedad japonesa, esta vez no para dar apoyo a una expansión territorial militar, sino para un crecimiento económico que volviese a situar a japón como una potencial mundial. 

Es en este periodo, sobre todo a partir de 1970, cuando la sociedad civil japonesa y los movimientos reivindicativos, como las organizaciones feministas, empiezan a surgir de forma clara en Japón. 

El movimiento feminista en Japón se asoció a los partidos de izquierda y se incorporó a la gran movilización de liberación existente alrededor del globo. Estos movimientos eran muy activos reclamando la feminización de los puestos destacados de la sociedad japonesa y de la incorporación de la mujer en condiciones de igualdad en el mercado laboral y político, todo ello unido a una critica del sistema familiar que consideraban un sistema de perpetuación de la discriminación sexual padecidas por las mujeres. 

Si bien estos movimientos recibían el apoyo de la izquierda política, esta misma izquierda ha mantenido, en mayor o menor medida, una estructura patriarcal en sus cúpulas directivas, esto unido a la dificultad de organización de la sociedad civil japonesa debido a la regulación gubernamental y el control del estado de las organizaciones sociales, hace difícil un verdadero abordaje del problema de la discriminación de la mujer en la sociedad y de como la identificación de la diferencia de género, tanto defendido desde el feminismo, como denostado por el poder patriarcal, definitivamente mantiene a la mujer en un papel subordinado. 

 Este desarrollo histórico de la sociedad japonesa ha llevado el conflicto de género, a un punto similar que al del resto del mundo desarrollado, donde a pesar del reconocimiento de la necesidad de igualdad para la mujer, la hegemonía universal del poder patriarcal perpetúan esa misma dominación, que social, político y culturalmente mantienen la posición subyugada de la mujer para la perpetuación del poder masculino.

Basándonos en todo lo anterior y analizando el papel de la mujer trabajadora en Japón, se puede comprobar que con el cambio de paradigma tras la crisis económica de los años noventa en japón, la precarización del mercado laboral tras la liberalización dirigida desde el Estado y la propia legislación de protección de la posición de las mujeres en las empresas, no se ha conseguido una natural incorporación de los valores positivos que podría aportar la feminización del cuerpo de trabajadores de las empresas japonesas, sobre todo a niveles jerarquicos medios y altos, sino mas bien lo contrario.

Debido a que la legislación de protección social japonesa, esta basada en un estructura social donde el hombre es el encargado de proporcionar el sustento económico a la familia y la mujer es la encargada de los cuidados familiares, cuando el mercado laboral ha cambiado debido a la precarización del empleo y la perdida de la máxima del mercado de trabajo japones del “trabajo para toda la vida[3]”, no solamente no han favorecido determinantemente la incorporación de la mujer al mercado laboral, sino que han conseguido dejar desprotegidos a nivel social a otros muchos trabajadores, ya que a la vez que el salario, los beneficios sociales de cobertura de desempleo y jubilación, iban asociados al puesto de trabajo estable del marido. 

Estos hombres y mujeres, básicamente solteros, que al no tener un trabajo fijo y trabajar en trabajos discontinuos, a tiempo parcial, o “arubaito”[4], que se asociaban a trabajos propios de mujeres casadas que completaban la asignación del núcleo familiar, cuando precisan cobertura social, la ven limitada por la propia concepción estatal de los trabajos que desempeñan. Esto es una clara precarización de las condiciones de cobertura social de la sociedad japonesa en general y trabajadora en particular, debido aun a esa visión machista del estado.

Ciertamente en los últimos años se ha apreciado una relativa mayor incorporación al mercado laboral de la mujer japonesa, dando como resultado una ligera feminización del mercado laboral, debido al ligero cambio de paradigma de la estructura social de la familia y de las ventajas que ofrecen los nuevos avances tecnológicos y de comunicación que permiten una mejor comunicación entre ciudades y la optimización del tiempo de trabajo, esto no siempre ha traído consigo una ventaja ni para la mujer, ni para la sociedad japonesa en general. 

Si bien es cierto que la mejora de las comunicaciones hace que las personas dispongan de mas tiempo, una característica propia de la dinámica de trabajo de las empresas japonesas como son las horas extras (no pagadas en la mayoría de los casos), hacen que esta mejora pase casi inadvertida en un país altamente tecnificado.

Así mismo centrando el foco en el problema de la situación de la mujer japonesa en el mercado laboral, esta necesidad de dedicación a la empresa, devoción y resignación, difícilmente puede hacerlo una mujer que quiera mantener su rol de cuidadora altamente reconocido por su entorno y que ya sea en la forma tradicional de cuidado de los mayores por parte de la mujer del hijo mayor o lo que realmente demandan, el cuidado por la propia familia, es inviable con la dedicación socialmente y empresarialmente requerida para un trabajo estable con una carrera profesional adecuada.
Este conflicto entre rol cuidador o desarrollo profesional, lleva a las mujeres japonesas a un clara dicotomía: deben elegir entre tener una carrera profesional basada en una estructura laboral masculina y claramente tradicional, donde deben resignarse y renunciar a su vida familiar y su rol cuidador; o deben decantarse por mantener, en el mejor de los casos, unos empleos de poca proyección profesional o precarios, cuando no en multitud de casos, ya sea en el momento del nacimiento de un hijo o por la necesidad de cuidado de algún familiar, abandonan su carrera profesional para dedicarse casi en con carácter exclusivo al rol cuidador. Según el trabajo de K. Nemoto y solo para destacar uno de los datos mas relevantes de su estudio, en 2001 el 67% de las mujeres trabajadoras que tuvieron un hijo dejaron su trabajo ya sea de jornada parcial o jornada completa.

Queda claro que si la defensa de los derechos de la mujer en la sociedad y la no estigamtización de ésta unicamente por pertenecer a un sexo, es un reto del mundo actual, aun es mayor en Japón debido a los precedentes históricos y culturales de este país. Es un reto para el Estado japonés y para la propia sociedad civil japonesa, ya que ambos deberán abordar el tema de la inclusión igualitaria de la mujer dentro del desarrollo social y empresarial japonés para aportar nuevas perspectivas de futuro, tanto para los miembros pertenecientes a esa sociedad que son de sexo femenino, como para el global de una sociedad atascada en una crisis económica y de perdida de identidad.



[1] Shinto/Shintoismo es la religión de origen animista propia de Japón. http://eos.kokugakuin.ac.jp/modules/xwords/ 

[2] La invasión de la región China de Manchuria en 1931 para asegurarse el abastecimiento de materias primas, dió pie al intento de invasión del resto de China por parte de Japón a partir de 1937 y dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial. http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/antecedentes-manchuria.html 

[3] Sistema de contratación, basicamente anterior al 1990, basado en la membresia de los trabajadores en la empresa, sin descripción de puesto de trabajo, ni funciones, que obliga a la aceptación de traslados, horas extras y cambio de funciones, pero que por contrapartida ofrece una gran seguridad laboral al trabajador. http://www.nippon.com/es/currents/d00088/ 

[4] Arubaito proviene del termino alemán arbeit y consiste en trabajos a timpo parcial, en un inicio basicamente desarrollados por estudiantes. http://www.tjf.or.jp/deai/contents/teacher/mini_en/html/arubaito.html

lunes, 14 de julio de 2014

HAYAO MIYAZAKI, SU OBRA EN LA SOCIEDAD JAPONESA Y EN LA CULTURA POPULAR GLOBAL.

     El Anime (アニメ) es la versión animada del fenómeno de masas japonés llamado Manga (漫画) . El Manga tiene sus orígenes en Japón sobre los años veinte tratando de facilitar la lectura de historias a través de viñetas ordenadas. Influenciado por los dibujos tradicionales de los rollos pictóricos y por fuertes corrientes culturales externas, sobretodo americanas, acaba convirtiéndose en un fenómeno de masas dando voz, en muchos momentos, a reivindicaciones sociales de la época.

     Aunque existen Mangas para todas las edades, estas reivindicaciones son llevadas a cabo sobre todo por parte de estudiantes y jóvenes que después de la Segunda Guerra Mundial y bajo la influencia de la ocupación americana, no encuentran su lugar en una nación ocupada y claramente enfocada por parte de sus dirigentes hacia la rápida recuperación económica. (Changwe,2007)

     Esta expresión cultural, se generaliza y adapta a las necesidades de reivindicación de la juventud de los años sesenta, convirtiéndose en una herramienta para vehiculizar ese descontento de la sociedad. 

     Es justo en los años sesenta cuando se adapta por primera vez un Manga a la televisión de la mano de Osamu Tezuka[1] y es cuando se da el pistoletazo de salida para la producción masiva de Anime, tanto adaptado del Manga, como creado específicamente para el cine o la televisión.(Bouso, 2007)

     Hablar de Anime es hablar de Hayao Miyazaki. Miyazaki es considerado uno de los padres del anime japonés, iniciándose en el mundo de la animación tras finalizar sus estudios en Economía Política en la Universidad de Gakushuin trabajando en un inicio en la división de animación de la productora de cine Toei Company en los años sesenta.

     Miyazaki desde su adolescencia siempre fue un fan del Manga, pero el visionado del considerado primer Anime “Panda y la serpiente mágica”[2], hacen que decante su trayectoria profesional definitivamente hacia la animación.

     Tras trabajar en varios proyectos, algunos muy conocidos en España como son Heidi[3] y Marco[4] de la mano de su amigo y socio en Estudio Ghibli[5] Isao Takahata y el mentor de ambos Yasuo Otsuka, en diferentes productoras después de abandonar Toei Animation, Miyazaki crea en 1984 “Nausicaä del Valle del Viento” adaptación de su propio Manga que hace que el autor obtenga el reconocimiento del público. (Montero, 2012)

     Es a partir de este momento y tras la creación de su propia productora (Estudio Ghibli) junto a su amigo Isao Takahata, cuando las obras de Miyazaki se suceden y poco a poco va obteniendo el reconocimiento del público y crítica, tanto dentro como fuera de Japón. Sus títulos más destacados son: 1986 El Castillo en el Cielo; 1988 Mi vecino Totoro; 1989 Niky, la aprendiz de bruja, 1992 Porco Rosso; 1997 La princesa Mononoke; 2001 El viaje de Chihiro; 2004 El Castillo ambulante; 2008 Ponyo en el acantilado y finalmente en 2013 El viento se levanta, esta última es la despedida de Hayao Miyazaki del mundo de los largometrajes de animación. (Jimnez, 2014)

     Toda la obra de Miyazaki tiene unos rasgos definitorios a nivel técnico que la diferencian de otros autores de Anime y de animadores de otros países. Sin entrar en detalles técnicos, el rasgo principal de la obra de Miyazaki en particular y de toda la producción de Estudio Ghibli en general, es el uso de técnicas tradicionales de animación y pintado a mano, dejando de lado solo para lo estrictamente necesario el uso de medios informáticos y digitales. (Moist, 2007) Esta característica central de su obra la diferencia claramente de la mayoría de los autores coetáneos de Miyazaki y de la misma manera es una pequeña muestra de la complejidad de la creación, que no únicamente se ve reflejada en la producción de las imágenes en sí, sino también en el mensaje subyacente de la historia. 

     Pero antes de revisar los mensajes explícitos e implícitos en la obra del autor, es necesario revisar las influencias que recibe Miyazaki en su vida, para poder entender en profundidad su producción artística y cinematográfica. Al igual que muchos intelectuales del final de la Era Tokugawa y Perido Meiji en Japón (Bouso, 2007), Miyazaki es claramente influenciado por la cultura occidental y ello se ve reflejado en su obra. 

     A nivel estético, los escenarios y vestuarios de obras como “Porco Rosso”, “Niky la aprendiz de bruja” o “El Castillo ambulante”, nos muestran su pasión por la Europa del s.XIX y s.XX. Pero no únicamente su pasión por lo foráneo se traduce un componente estético, los ideales Marxistas de su juventud, su posición anti-belicista y crítico con el imperialismo japonés han marcado de forma determinante el mensaje de su obra. (Montero, 2012)

     Pero Miyazaki no solamente es influido por sus experiencias en el extranjero... Desde su niñez con la participación de su familia en la construcción de piezas para los Mitsubishi Zero[6], hasta su rencuentro con el Shinto[7] tradicional tras la crisis de valores de la sociedad japonesa, ocasionada desde la ocupación americana de la post-guerra, recrudecida con la crisis económica de los noventa y reafirmada con la perdida de la hegemonía económica de Japón en Asia en el s.XX, todo ello carga de mensajes complejos sus obras. (Bigelow, 2009)

     Esta complejidad creativa y argumental, han llevado a sus obras a influir de forma clara tanto la sociedad japonesa, como la sociedad global, a través de los mensajes transmitidos en sus películas. A priori, puede parecer desde una visión occidental, donde se conciben los llamados “dibujos animados”, mayoritariamente como un entretenimiento para los niños, que los mensajes de éstos tienen que ir dirigidos únicamente al público infantil y sin grandes complejidades. Todo esto queda en tela de juicio si, apreciando el éxito de la obra de Miyazaki, tanto en adultos como en niños, somos conscientes de la complejidad del argumento y mensaje que esta lleva implícito. (Moist, 2007)

     Sin entrar al detalle de cada una de las películas que forman la obra de Miyazaki, podemos extraer de su obra en general, varios rasgos comunes en cuanto a mensaje se refiere. 

     El que es más obvio tanto para la sociedad japonesa, como para el resto del mundo, es el mensaje claramente proteccionista del medio ambiente. Pero a diferencia del tratamiento simplista y aleccionador de otras obras y autores, Miyazaki incorpora el mensaje de la necesidad de consciencia ecológica, pero siempre incluyendo al ser humano, como una parte propia de la naturaleza, interactuando, defendiéndola, utilizándola y dañándola a través de personajes tanto destructores, como protectores de la naturaleza, pero sin una simplicidad de blanco o negro en su posicionamiento frente a ésta. El exponente más claro de la concienciación ecológica a través de su obra lo podemos ver en “La princesa Mononoke”, donde las fuerzas defensoras de la naturaleza encarnadas en su típica heroína pre-adolescente Shojo[8] Mononoke y las utilitaristas encarnadas por Lady Eboshi con su ciudad extractora de hierro, se ven enfrentadas. (Smith, 2012) 

     Aunque el tema del ecologismo lo podemos entrever en la mayoría de su obra, también me gustaría destacar la visión de inclusión del hombre en la naturaleza en su película “Mi vecino Totoro”, donde un espíritu del viento (Totoro), comparte patio dentro de un gran alcanforero con las dos hijas de una familia que se va a vivir a un pueblo campesino de los años cuarenta. Aquí nos muestra una visión idílica y nostálgica del Japón imperialista, y de la relación shintoista hombre y naturaleza. (Mayumi, 2005)

     Esta conciencia ecológica viene a reafirmar el cambio social que se llevó a cabo en Japón en los años setenta, tras los problemas de contaminación y destrucción del medio ambiente que habían acarreado las necesidades de rápido crecimiento económico de la posguerra.

     Otro gran tema tratado en su obra y que es de influencia universal, es la crítica feroz que hace al consumismo. Debido a sus antecedentes comunistas y al consumismo desaforado del Japón del auge económico, Hayao Miyazaki asocia esa temática a la avaricia humana y da como resultado en sus películas, puntos de inflexión claves en el desarrollo argumental. Uno de los ejemplos más destacables es la transformación en cerdos de los padres de Chihiro en el restaurante del parque de atracciones abandonado, tras darse un atracón de comida y confiando en pagarlo todo con su tarjeta de crédito, en “El viaje de Chihiro”[9]. Aunque el cerdo es un animal que es recurrente en la obra de Miyazaki y no siempre se asocia a un aspecto negativo (solo hay que ver al protagonista de “Porco Rosso”), aquí ejemplifica la confianza absoluta en el capitalismo como medio para solucionar el problema, solo por el ansia de comer de los padres de Chihiro, que hace que se inicie todo el hilo argumental de la película para que, tras mil vicisitudes, Chihiro intente devolver la forma humana a sus padres. (Lim, 2013)

     Por último y como tercer gran tema de la obra de Hayao Miyazaki hay destacar una temática más dirigida en clave interna a la sociedad japonesa, como es la recuperación de los valores tradicionales japoneses. Está claro que la obra de un autor japonés está plagada de referencias culturales, visuales y artísticas a su sociedad, pero el tratamiento que el autor le da a la estética y temática Shinto en especial y a la de tradiciones japonesas en general, es destacable. 

     A pesar de ser muy crítico con el régimen que llevó a Japón a la Segunda Guerra Mundial, Miyazaki demuestra a través de sus películas una nostalgia hacia los valores Shintoistas del pasado, aunque no siendo estos coincidentes con el Shintoismo utilizado por el Estado Shinto japonés del periodo imperialista. Los valores del Onsen[10] como medio de purificación, la aparición de Kamis[11] en todas sus películas, las referencias a las desapariciones de personas como la leyenda del Kamikakushi[12], mitos shintoistas, leyendas populares, literatura clásica y teatro, llaman la atención del espectador japonés inmerso en una sociedad altamente consumista y necesitada de una nueva reafirmación identitaria en valores propios y raíces culturales. (Napier, 2006)

      Los personajes de Miyazaki son complejos y el bien y el mal se entrelazan, no siendo fácil una reducción simplista de temáticas y personajes. Si a todo ello le unimos la multitud de mensajes: anti-belicistas, de defensa de la mujer, de crítica social, política y de poderes... hacen de cada una de las películas de Hayao Miyazaki, necesite un estudio pormenorizado para poder sacar en claro los mensajes ocultos de los entresijos de sus creaciones.

     Lo que sí se puede extraer de una visión generalizada, es que tanto en la cultura popular global, con los temas más universales, como en la sociedad japonesa, a la que está más ligado y a la que toca especialmente el punto débil de la recuperación de sus valores, Miyazaki es capaz de hacer reflexionar a través de unas obras artesanales de arte visual, difundidas al mundo en formato cinematográfico.






[1] Osamu Tezuka nacido en 1928 es considerado como en”Padre del Manga” y creador de muchos de los primeros animes japoneses. http://tezukainenglish.com/ 
[2] “Hakujaden” es considerado el primer largometraje de animación en color de la historia. 
[3] “Arupusu no shojo Heidi” Obra de animación televisiva de 1974. 
[4] “Haha wo tazume sanzen ri” Obra de televisión de 1976 que cuenta la historia de Marco buscando a su madre en Argentina y que junto a Heidi permitieron conocer a Hayao Miyazaki los paisajes occidentales buscando localizaciones. 
[5] Productora de cine fundada por Hayao Miyazaki y Isao Takahata en 1985, para producir sus propios trabajos. http://www.ghibli.jp/ 
[6] Los “Zero” son los cazas japoneses de largo alcance utilizado por la armada japonesa entre 1940 y 1945 y responsable del ataque de Pearl Harbor. 
[7] Shinto/Shintoismo es la religión de origen animista propia de Japón. http://eos.kokugakuin.ac.jp/modules/xwords/ 
[8] Miyazaki usa en la mayoría de sus películas la figura de la heroína preadolescente femenina, que se enfrenta a la visión débil de la mujer en la sociedad japonesa, reafirmando su defensa feminista de éstas. 
[9] El viaje de Chihiro, es la película que mayor reconocimiento internacional obtuvo, recibiendo entre otros destacados premios el Oscar a la mejor película de animación en 2002. http://www.filmaffinity.com/es/film759533.html 
[10] El Onsen o baño termal japonés, es un rasgo muy característico y estudiado de la tradición Shintoista, que se asocia a menudo con los ritos de purificación. En las películas de Miyazaki como el Viaje de Chihiro, donde cumple un papel primordial ya que donde trabaja Chihiro es en una casa de baños, demuestra este factor importante de purificación, no solo corporal sino también espiritual. 
[11] Kami: Es la palabra en japonés para aquellas entidades que son adoradas en el Shintoísmo y que tanto pueden ser, animales, plantas, fuerzas de la naturaleza o personas. http://es.wikipedia.org/wiki/Kami 
[12] La leyenda del Kamikakushi es un leyenda tradicional japonesa, en la que los kami o tengu raptan a personas, normalmente niños, en las profundidades del bosque, para aparecer años mas tarde. Esta visión del mundo de los humanos y el mundo de los espíritus al que se accede a través del bosque o el rito del pasaje, esta muy presente en la obra de Miyazaki, especialmente en el viaje de Chihiro.