jueves, 26 de febrero de 2015

Escuelas tradicionales en la pintura japonesa: entre la narración i el decorativismo.

Como dijo Suzuki Daisetsu: “La belleza no está en la forma, sino en el significado que ésta encierra”1.

Con esta frase podemos sintetizar uno de los principios esenciales del arte japonés. A lo largo de la historia hemos de destacar, cuando nos referimos a las características generales del arte japones, cuatro características básicas que se repiten de forma continua en la evolución artística del país y que nos acercan a la comprensión de su percepción del “arte”.

La primera de ellas es la conexión intima con la naturaleza, que podemos observar en la mayoría de obras y como de esta conexión intima se desprende la segunda característica, la expresión artística a través de la sencillez esencial, inculcando una espiritualización al arte. 

Estas dos características son muy importantes en el arte japonés, así como en el arte de Asia oriental en general, ya que a diferencia de lo que sucede en Europa donde nuestra tradición artística ha destacado al Hombre como centro de la obra, en el arte oriental siempre ha ocupado un segundo plano, incluyéndolo en la naturaleza como parte de ella. Términos como Sabi, Wabi y Shibusa2, enmarcan esta percepción, tan alejada de la nuestra, sobre la concepción budista de la naturaleza y como ésta afecta el desarrollo artístico del país y de las obras de arte.

La tercera característica es la tendencia hacia las formas decorativas, que va apareciendo a lo largo de la historia, iniciándose en la época Momoyama (1573-1615) y afianzándose en la era Edo (1615-1868), llegando a veces, por la tendencia a la simplificación, a convertirse en abstracto.

Por ultimo, la cuarta característica es la facilidad para asimilar estilos y tendencias culturales y artísticas. Debido a los contactos culturales con el continente asiático y occidente y los periodos de aislamiento, han surgido en Japón épocas de asimilación cultural externa: como pasa con el budismo en el año 552 y el budismo Zen el s.XII; y el sXVI y sXIX con la influencia occidental. Estos periodos se han alternado con momentos de resurgimiento del arte propio, donde destaca el tema del Shintoismo, como sucede en el periodo Heian, Momoyama o Edo, pero asimilando las influencias externas recibidas en los periodos anteriores. 

Como obras destacadas del arte japonés, las que se tratarán a continuación son exponentes claros de estas características, con sus peculiaridades propias, aunque están separadas en el tiempo por unos de cuatro siglos.

Siguiendo un orden cronológico, la primera de las obras de arte es un biombo de cuatro paneles, aguada sobre papel en fondo dorado, de Tawaraya Sotatsu con titulo “Fujin y Raijin” (Fujin Raijin Zu Byoubu), del s.XVII, Periodo Edo, situada en estos momentos en el templo Kennin-ji en Kyoto, Japón y considerada Tesoro Nacional de Japón.

En la obra podemos observar situada en la esquina superior izquierda, una figura humanoide con rostro de demonio en colores claros, con ropas en verdes, ocres y oro, sosteniendo unos objetos cilíndricos y circundada por siete tambores de mano en ocres, en guía circular dorada. Dicha figura corresponde con el kami(神)3 Raijin que corresponde en el panteón Shinto con el dios del trueno.

En la esquina contraria, la superior derecha, podemos observar otra figura que equilibra la composición, donde aparece Fujin, el dios Shinto del viento. Esta figura esta representada en verde, con la cara monstruosa, ropajes en verdes, blancos y rojos con un saco blanco hinchado en las manos donde contiene la fuerza del viento.

La zona mas amplia y centrada de la composición la ocupa un espacio vacío, decorado en dorado con pan de oro. Toda la composición esta montada sobre un biombo de cuatro paneles.

La segunda pintura corresponde a “727-727”, una pintura acrílica pintada sobre lienzo y montado sobre tabla de Takashi Murakami, realizada en 2006 y que en estos momentos se encuentra en “The Steven A. Cohen Collection”. A pesar de que la moderna obra de Murakami no corresponde a un biombo, a simple vista se pueden entrever los lazos explícitos que la unen con la obra de Sotatsu.

En la obra podemos observar una figura central formada por un balón principal, con dos esferas mas en la parte superior, creando todo ello un personaje muy repetido a lo largo de la obra de Murakami, Mr. DOB. Aquí podemos ver esta mezcla de gato Doraemon y Sonic4 en combinación de colores vivos, crema y negro, con la boca abierta mostrando unos dientes afilados reposando sobre unas ondas coloridas, que se arremolinan bajo su figura. Esta imagen centrada de la obra, a diferencia de los dos Kami de la obra de Sotatsu que se mantiene en las esquinas superiores, destaca sobre un fondo de nubes en dorados, cobre y plata.

Ambos autores tienen como exponentes principales de su expresión artística, obras singulares como las arriba mencionadas, a pesar de las distancia que les separa en el tiempo. Aunque pueda parecer que Murakami unicamente se inspira o copia el estilo decorativista de Sotatsu en su obra, si nos fijamos en los detalles de cada uno de los artistas podremos ver que hay mucho mas.

Tawaraya Sotatsu desarrolló su actividad artística en la era Edo japonesa. Este periodo se inicia con el nombramiento de Tokugawa Iyeasu y sus descendientes como Shogun5 en 1603 y finaliza con la restauración del poder Imperial de Meiji en 1868. Durante este lapso de tiempo de mas de 200 años y a pesar de las revueltas cristianas del sur de Japón y las luchas internas de los daimyos súbditos del Shogun Tokugawa, este es un periodo de relativa paz en el país. 

Esta estabilidad favorece el posicionamiento del poder militar, en puestos políticos y burocráticos, que a su vez favorecen la apreciación y la producción de obras de arte, para el consumo de la clase dirigente.

En este periodo se produce un fenómeno especialmente importante para el desarrollo artístico en el país, el denominado “Sakoku”, un periodo de aislamiento total con respecto a los viajes e influencias extranjeras, especialmente relacionado con el mundo occidental, lo que supone un nuevo periodo de resurgimiento de la creación artística propiamente japonesa. 

Tawaraya Sotatsu inmerso en este momento histórico japonés inicia su faceta artística de forma autodidacta, llegando hasta hoy pocos datos históricos de sus inicios. Lo que si parece claro, es que la irrupción de Sotatsu en la escena artística, removió los cimientos de las escuelas tradicionales de pintura Tosa y Kano, que servían al interés artístico del poder militar establecido y la corte y que consideraban a los pintores urbanos y que trabajaban para la floreciente clase media de comerciantes, como artistas inferiores. 

Según Kidder, la obra de Sotatsu se desarrolló en tres etapas fundamentales: la primera donde trabajo como artesano creando decoraciones para los papeles de caligrafía; la segunda, el estilo Kano del Yogen-in, de gran amplitud y fuerza, dibujos lineales y colores intensos, adecuado para ambientes tradicionales; y la tercera, las interpretaciones, según la nueva técnica, de temas clásicos a medio camino entre la escuela Tosa y Kano. 

Finalmente Sotatsu establece las bases para la nueva escuela Rinpa6, entre los que destacan su carácter decorativista, usando colores fuertes y composiciones lineales sobre temas clásicos y naturales para biombos y abanicos.

La mayor parte de sus trabajos eran por encargo, adquiriendo gran fama e incluso consiguiendo mecenazgo y trabajando para la casa Imperial, cosa poco común fuera de los artistas de la escuela Kano. Sotatsu empezó a firmar sus obras a partir de 1630, y desaparecen sus referencias después de 1643.

El momento en el que salto a las escena artística Sotatsu, queda muy distante del momento en el que Murakami empieza a desarrollar su actividad, aunque podemos encontrar algunas similitudes en su marco histórico, que pueden haber marcado, a mi entender, de forma similar el desarrollo de sus carrera artísticas, siendo ambos iniciadores de nuevas corrientes en sus respectivas épocas, pero siempre guardando esa referencia con las bases clásicas del arte japonés.

Takashi Murakami nació en Tokio en 1962, ya alejado del periodo de posguerra que siguió a los anhelos expansionistas del Imperio Japones de principios del s.XX y de su capitulación ante las fuerzas de los EUA, en el final de la Segunda Guerra Mundial. Su formación personal y artística se enmarca en el final del periodo de gran desarrollo económico, que basándose en la doctrina Yoshida7 procuró un crecimiento envidiable hasta 1973. 

Este desarrollo se unió al regreso al escenario internacional y al nacimiento de una sociedad de consumo de masas, urbana y cosmopolita, muy influida por modelos culturales ajenos, quizás debido a la ocupación de las fuerzas norte americanas. 

Debido a lo traumático del fin de la guerra en 1945, con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, se impulsó un sentimiento pacifista en la sociedad, que unido al pragmatismo político, permitió centrar todos los esfuerzos de la sociedad en una recuperación rápida y retomar una posición preponderante en el ámbito internacional. 

En este periodo de paz y prosperidad económica, pero siempre con el recuerdo de la devastación de la guerra muy próximo, Murakami estudia en la Escuela Nihonga de pintura tradicional de estilo japonés y en la Tokyo University of Arts8 y concentra todas las influencias exteriores recibidas, conjugándolas con las técnicas del arte japonés tradicional, pero fuertemente influido por la cultura japonesa del momento: La subcultura de los Otakus.9

Claramente influido por el arte contemporáneo occidental en un inicio, pretende eliminar el elitismo que Murakami percibe y el encorsetamiento percibido del arte japonés, por medio de la teoría del Superflat: “Lo superplano es un concepto original de los japoneses, que han sido totalmente occidentalizados”10. Tras ese concepto se halla la reivindicación de la ausencia de perspectiva en la pintura tradicional japonesa, la distribución horizontal de la cultura nipona, que no distingue entre alta y baja cultura ni entre arte y artesanía.

Creador de una empresa artística a nivel internacional, la KaiKai Kiki Co, Ltd.11 Va mas allá de la mera adaptación de influencias externas (Andy Warhol, Jeff Koons...) y internacionaliza su unión de la tradición y el mundo del arte contemporáneo, del diseño, animación, moda y cultura popular.

Centrándonos de nuevo en las obras, el biombo de “Fujin y Raijin” nos acercan al estilo propiamente de la escuela Rinpa a la que pertenece. Una de las características de este tipo de obras de arte es que se realizaban por encargo y para satisfacer el gusto de la clase comerciante que solía utilizar estas obras con carácter decorativo, se centraban en motivos naturales, tradiciones populares o escenas épicas. 

Aquí vemos a Raijin y Fujin, dos de los dioses principales de la religión propia de Japón, el Shintoismo, pero como indican algunos de los autores, se muestran rayando la caricatura. J Dougill acaba su descripción diciendo: “...El resultado es un trabajo que resuena con energía y humor.” (Dougill, J 2006)

También destacar el uso de los espacios vacíos, centrado en esta obra sobre el fondo dorado, característica principal en las pinturas paisajistas, pero que aquí a mi entender, también tiene un papel importante en el equilibrio entre las dos grandes fuerzas de la naturaleza, viento y trueno. (Barlés, E. 2004)

En “727-727” Murakami, nos da su visión de un nuevo “Vacío” del arte japonés, no tato plasmado en la obra en sí, sino en el significado. Desde el titulo de la obra, que corresponde a unas vallas publicitarias de cosméticos japoneses, el contenido de las cuales no tiene sentido, el autor tal como explica en un vídeo de su exposición en el Guggenheim de Bilbao12, identifica esta falta de sentido con los vacíos que existen en la vida diaria. 

Es en este punto donde, para mi, las dos lineas vitales y artísticas de Sotatsu y Murakami tienen puntos en común. Desde dos situaciones históricas muy dispares, pero en periodos de paz y estabilidad en Japón, ambos, en base a sus influencias artísticas anteriores, buscan darle una visión nueva y a la vez mas cercana de la idiosincrasia japonesa, a la manera de crear obras de arte. 

Desde la recuperación del estilo Ukiyo-e de Sotatsu (tan propio de las clases populares de su época), hasta la adopción del manga y anime, como parte de la base de sus obras de arte por parte de Murakami, ambos demuestran la asimilación de las corrientes artísticas a un estilo propio japonés. 

La obra de Murakami es una apología a vivir el momento y ser feliz, todo ello aderezado con su alter ego Mr. DOB  usando técnicas heredadas del decorativismo en el que el propio Sotatsu fue un maestro.



NOTAS.
1Suzuki Daisetsu esteta y filósofo citado por Gutierrez, F. (1990) en “Características generales del arte japonés y su inter-relación con el arte de occidente”. 

2Sabi expresa la soledad de la naturaleza y el contacto directo con la naturaleza siguiendo la filosofía Zen, así como el Wabi es la simplicidad, despojar de lo ficticio para acercarse a la belleza. Shibusa es la tendencia a lo incompleto, rudo, inacabado, expresado en el arte de la cerámica como mayor exponente. (Gutierrez, F. 1990) 

3Kami: Es la palabra en japonés para aquellas entidades que son adoradas en el Shintoísmo y que tanto pueden ser, animales, plantas, fuerzas de la naturaleza o personas. http://es.wikipedia.org/wiki/Kami

4Doraemon: Gato robot creado por el dibujante japonés Fujiko·F·Fujio (Hiroshi Fujimoto) en 1961.http://fujiko-museum.com
Sonic: Mascota y protagonista de una saga de videojuegos de la compañía japonesa SEGA. 

5Shogun: Jefe militar nombrado por el Emperador, que desde el s. XII hasta el XIX, se convirtió en el gobernante de facto, al margen del Emperador http://es.wikipedia.org/wiki/Sh%C5%8Dgun

6Nombre dado a la escuela de la que fundo las bases artísticas Sotatsu Tawaraya, usando la ultima silaba del nombre de uno de sus discipulos Korin (1658-1716) y la palabra “escuela”. (Kidder, 1985) 

7Yoshida Shigeru fue primer ministro de Japón entre 1948 y 1954. 


9Otakus: Jóvenes fascinados por los productos de una sociedad de consumo que ha asimilado a su manera los modelos occidentales. http://www.pauwaelder.com/?p=423

10Cita del autor a través de Waelder Pau. “Murakami Takashi (léase de atrás hacia adelante)”. Revista CM, 2009. 


domingo, 22 de febrero de 2015

LAS REFORMAS DEL SISTEMA ELECTORAL DE 1994 Y EL BIPARTIDISMO EN JAPÓN.

Después de la derrota del Partido Liberal Democrático (PLD) en las elecciones de 1993, cediendo de esta manera el poder desde el inicio del sistema partidista de 1955, y con su vuelta al poder en 1994 en coalición con el Partido Socialista Japones y el Sakigake1, éste implementa una serie de reformas electorales aprobadas por el anterior y fugaz gobierno de la coalición de siete partidos, entre los que se encontraban los socialistas. Dichas reformas se basaban básicamente en dos puntos y fueron ideadas para favorecer la alternancia en el poder y acabar con la hegemonía del PLD.

Cámara de la Dieta de Japón.
Por un lado se reformó el sistema electoral para abandonar el que desde 1947 hasta 1993 había hecho competir a varios candidatos en lo que se denominaba distritos multi-miembro. Esto quería decir que dependiendo de los distritos electorales, podía haber mas de un candidato del mismo partido político para optar a la representación de ese distrito. Ello llevó a las luchas de poder internas de las facciones del propio PLD por posicionar a su candidato como numero uno de la lista, ya que debido al reparto de votos, podía ser que el segundo o tercer candidato se quedasen fuera. La gran necesidad de fondos por parte de los candidatos para promover su campaña, llevaba irremediablemente asociado un gran indice de corrupción política. Este punto cambia con la reforma del sistema electoral de 1994, haciendo que los distritos mas grandes con mas de un representante, se modificasen para pasar a ser mas pequeños y así solo tener un escaño. 

Por otro lado la reforma anterior se combinó con una representación proporcional del voto, para reflejar una mayor variedad de posiciones políticas minoritarias y huir así del favoritismo que hasta el momento había habido en los distritos rurales (feudo por antonomasia del PLD) y dar mayor peso a la emergente inquietud política de las zonas urbanas. 

Este nuevo sistema es muy similar al usado para la Cámara Alta de la Dieta, donde se realizan dos votaciones. Una para escoger al representante local y otra para el partido político elegido. Esto haría que los partidos tuviesen la oportunidad de “repescar” a aquellos candidatos que no hubiesen obtenido el voto directo al incluirlos en la lista proporcional. 

Pero ¿realmente fueron efectivas estas reformas electorales a la vista de los resultados posteriores a 1994? Si nos atenemos a que el PLD ha sido el partido que se ha mantenido en el poder hasta 2009 de forma mas o menos regular (exceptuando dos pequeños periodos en 1948 y 1993), con diferentes coaliciones y últimamente de la mano del partido de la secta budista Komeito2, se podría decir que no. Pero eso no se ajusta del todo a la realidad. Si observamos las elecciones legislativas que se realizaron a partir 1996 y que fueron las primeras que se hicieron con las nuevas reformas electorales, podemos extraer tres ideas principales.

Por un lado la desastrosa derrota del Partido Socialdemócrata Japonés (PSJ) que después de su coalición con el gobierno del PLD en 1994, lo llevaría casi a la desaparición política y a su desaparición de facto como partido político con posibilidades de gobernar, cosa que limitaba de manera definitiva la alternancia de ideas políticas en el gobierno japonés.

En segundo lugar, el mantenimiento del poder en manos del PLD. Este punto, en el periodo 2000-2008, no se puede desligar de la figura política del que fue Primer Ministro Koizumi. 

Primer Ministro Koizumi (PLD)
Junichiro Koizumi3 fue Primer Ministro de Japón, debido no tanto al partido al que pertenecía (PLD), sino por méritos propios. Con el objetivo de unas reformas políticas y económicas profundas y habiendo sido elegido huyendo del control de las facciones mayoritarias del PLD, Koizumi es el responsable principal del mantenimiento del poder en manos del PLD hasta septiembre de 2009. 

El tercer punto a destacar que se desprende de la evolución de las votaciones desde 1996, es que el partido de nueva creación y que recogió a integrantes de diferentes partidos pequeños, el Partido Democrático de Japón (PDJ) , se erige como única oposición plausible al PLD, aunque ambos no difieren mucho en su ideario político.

Este tercer punto se hace evidente cuando el PDJ gana las elecciones de 2009 y arrebata el poder al PLD. Es en este momento cuando la transición iniciada en 1993 toma forma y parece indicar que Japón se encuentra de lleno en un sistema bipartidista.

Los sistemas bipartidistas tienen como punto a favor que la existencia de dos poderes contrapuestos que pueden llegar a gobernar, hace que las decisiones se consensúen y se tienda a optar por tomar la intermedia sin extremismos y fomentando el civilizado debate democrático. Esto hace que las decisiones políticas estén mas cercanas a la representación del ideario de la mayoría del pueblo representado, que con las decisiones de un partido único. 

Como contrapartida, el punto en contra del sistema bipartidista es la dificultad en tomar decisiones rápidas para actuar en momentos de crisis, donde es mas fácil proceder de forma autónoma sin tener que depender del dialogo o el consenso . Así mismo también es mas difícil mantener una estabilidad política que asegure la continuidad de medidas tomadas para medio o largo plazo.(Delage, 1992)

Las dos principales características del sistema bipartidista, son difícilmente extrapolables a Japón. Por un lado ya que la posible alternancia en el poder del único partido con posibilidades, el PDJ, mantiene un ideario político muy similar al del PLD, con lo que las diferentes inquietudes políticas de la población no estarían del todo representadas. Y por otra parte, la capacidad del gobierno de responder a los problemas del país, han sido abordados desde el PLD con cierto éxito, no existiendo una alternativa clara para dar respuesta a ellos entre sus contrincantes políticos.

Siguiendo la sucesión de elecciones celebradas en Japón, tanto en la Cámara Alta, como en la Baja, todo parece indicar que el país se dirige hacia un sistema bipartidista, pero que no acaba de fraguar. El fuerte sentimiento conservador del electorado japonés, al que le es difícil confiar la dirección del país a una fuerza política diferente al PLD, unido a la desorganización tanto de los partidos opositores de la rama izquierdista, como a la oposición del propio PDJ, le allana el terreno al PLD para mantenerse en el poder. 

Primer Ministro Abe (PLD)
Esta desconfianza del pueblo japonés a la capacidad de gobierno de ningún otro partido político a parte del PLD, parece ser la baza que el Primer Ministro Abe4 quiere esgrimir para poder ganar las elecciones que el mismo ha adelantado, a causa del mal momento económico que Japón esta viviendo en la actualidad y la necesidad de la implantación de nuevas reformas económicas, energéticas, militares y constitucionales en el país. 

Después de la nueva victoria del PLD y de su primer Ministro Shinzo Abe se abre un periodo donde parece que la alternancia política en el gobierno japonés es cosa del pasado y ante la inestabilización del panorama político internacional, parece que el país es lanzado de pleno hacia un nuevo al Sistema de Partido Único dominante como sucedió entre 1955 y 1993, donde el PLD gobernó sin apenas oposición.



NOTAS
1Surgió del Nuevo Partido Sakigake, creado en 1993 por miembros que renunciaron del Partido Liberal Democrático. En 1996 algunos miembros liberales del Nuevo Sakigake se unieron al Partido Democrático de Japón. El éxodo de estos miembros hizo que el partido tomara tendencia hacia la derecha. 

2El Kōmeitō, también conocido como el Partido del Gobierno Limpio o Partido de la Justicia, fue un partido político de Japón. Fue un partido de izquierda, aunque estaba más en el centro, y estuvo clasificado como un partido socialista. 

En 1998, el Nuevo Partido de la Frontera se disolvió y antiguos miembros del Komeitō formaron el Partido de la Nueva Paz y el Club de la Reforma. Posteriormente, se unieron con el Kōmei en el mismo año y se convirtieron en el Nuevo Kōmeitō. El Nuevo Kōmeitō adoptó una agenda más conservadora que el antiguo Kōmeitō y en 1999 apoyó al partido gobernante, el Liberal Demócrata. 

3Junichiro Koizumi nació el 8 de enero de 1942 en Yokosuka, una ciudad situada en la Prefectura de Kanagawa.Koizumi fue investido primer ministro de Japón el 26 de abril de 2001, sucediendo así a Yoshirō Mori y venció nuevamente en las elecciones celebradas el 11 de septiembre de 2005 por mayoría absoluta, tras enfrentarse con el Parlamento por las reformas económicas de corte neoliberal. 

4Shinzō Abe es el presidente del Grupo Parlamentario de Propulsión de Oyagaku, y 90º y 96º Primer Ministro de Japón. Fue el primer ministro más joven de Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y el primero nacido tras la misma.2 su primer gobierno duró menos de un año, dimitiendo el 12 de septiembre de 2007.3 Fue sustituido por Yasuo Fukuda, empezando una línea de Primeros Ministros que ocupaban el cargo durante menos de un año.4 El 26 de septiembre de 2012, Abe derrotó al ex-Ministro de Defensa Shigeru Ishiba para elegir al presidente del PLD.5 Volvió a asumir el puesto de primer ministro, el 26 de diciembre de 2012 tras ganar las elecciones generales.

domingo, 15 de febrero de 2015

BOTCHAN 坊ちゃん de Natsume Sōseki.



Botchan” narra las aventuras de Botchan, un joven Tokiota alter ego de Sōseki1 , recién graduado de una escuela tecnológica de Tokio y descendiente de una antigua familia de Samurais venida a menos. Impetuosos, cínico e impulsivo el joven Botchan acepta un trabajo de profesor rural en un instituto en una zona alejada de Edo (Tokyo) en la remota isla de Shikoku, tras la muerte de sus padres.

Con los escasos yenes que su hermano, legitimo heredero y con el que tiene nula relación le lega, se marcha a su nuevo destino, abandonando en Tokio a su sirviente leal Kiyo.

En su nuevo trabajo en el instituto rural, se ve implicado en las intrigas por el amor y poder entre Camisarroja, Bufón, Calabaza, Puercoespín, personajes a los que desprecia y prejuzga a la vez que pone mote. Esta relación nos descubre las mas bajas pasiones humanas encarnadas en cada uno de los personajes y como poco a poco, el inocente y joven Botchan descubre la dificultad de las relaciones sociales en el Japón rural pre-imperialista.

Natsume Sōseki, consigue el éxito literario definitivo con esta obra publicada en 1906, cuatro años después de haber regresado de su estancia formativa en Londres. Al igual que muchos de los intelectuales y científicos de la transición Tokugawa-Meiji (Bouso, 2007), Sōseki consiguió una exigua beca para poder formarse en Literatura Inglesa en Inglaterra. 

La carrera literaria de Sōseki se inicia en 1903, cuando comienza a publicar haikus2 y pequeñas piezas literarias en revistas como Hototogisu. Pero la fama le llegará con la publicación en 1905 de “Wagahai wa neko de aru”(Soy un gato). Sōseki escribió catorce novelas a lo largo de su vida, culminando en “Kokoro”, su obra maestra. Natsume Sōseki murió en Tokio en 1916 (impedimenta.es)

En la obra de “Botchan” podemos ver claramente la influencia de los valores confucianos y neo-confucianos en los principios que el autor plasma a través del personaje principal y que a su vez, al ser alter ego del autor, nos muestra la importancia que éstos también tenían en la personalidad de Sōseki. 

Estos valores representados por la piedad filial, el respeto a la jerarquía social, el culto a los antepasados y la formación del prohombre (ren人) a través de los estudios y la formación académica (Prevosti, 2003), quedan reflejados en la obra a través de intervenciones del protagonista demostrando su desprecio hacia las actitudes de personajes como Camisarroja o Mapache, que a pesar de estar mejor formados que él y ocupar puestos de responsabilidad como Jefe de estudios y Director, respectivamente, mantienen unas actitudes poco honorables y adecuadas. Estas actitudes se demuestran en su falta de profesionalidad y disciplina, sus intrigas por el poder y su debilidad frente a placeres carnales, como cuando después de la excursión de pesca con Bufón y Camisarroja, Botchan reflexiona sobre la crítica velada que Camisarroja había hecho a Puercoespín: “...si Hotta era tan mal profesor como Camisarroja decía, pues haberlo despedido. ¡Vaya jefe de estudios tan pusilánime!¡Cualquiera diría que tiene un título universitario!...” (Sōseki, 2008, pág 112).

También podemos entrever esos principios confucianos en el estoicismo que demuestra Botchan al no permitirse caer en la tentación de volver a comer Tempura o Dango3 durante su estancia en el pueblo del instituto donde trabaja, a pesar de no entender que la crítica que se le hacía no era por el hecho de comer en sí, sino por la ubicación de dichos restaurantes en un zona de burdeles y casas de té.

Por último destacar como ejemplo representativo de los valores confucianos, la actitud de Keiyo durante el desarrollo de toda la obra, heredera de su pasado servil durante en la familia de Botchan, ésta se mantiene fiel a los principios de jerarquía social hasta sus ultimas consecuencias, pidiendo ser enterrada junto a la familia de Botchan. (Sōseki, 2008, pág 234)

La obra esta situada históricamente en el periodo de la guerra entre Japón y Rusia (1904-1905), que acabó con la victoria del imperio japonés frente a Rusia, tal como se recoge en el libro (Sōseki, 2008, pág 193) , y en pleno periodo de transición del antiguo sistema feudal japones basado en el aislamiento y el poder del Shōgun4, en este caso los descendientes del clan Tokugawa, hacia un sistema de apertura y modernización de la sociedad japonesa a través de las reformas del periodo Meiji y el traspaso de poder hacia la figura del Emperador. (Whitney,2010)

Tokugawa Iemitsu
Este es un periodo de fuertes cambios sociales, intelectuales y de poder dentro de la sociedad japonesa, a lo que hemos de sumar la gran influencia del colonialismo inicial del final del periodo Tokugawa en Japón, aunque extendido por el resto de Asia. Con la posterior influencia cultural, política, económica y militar que ejercerían los anteriormente países coloniales, buscada como referente para una modernización de la sociedad japonesa por una parte de la clase dirigente y reformista del periodo Meiji. (Bouso, 2007)

En la obra podemos observar multitud de citas a obras e influencias de autores extranjeros, tanto rusos, como ingleses o americanos. Un ejemplo de dichas referencias las hacen tanto los personajes principales citando la obra pictórica de Turner en el episodio de la pesca, o el autor de novela ruso Goruki; como el propio protagonista citando la biografía de Benjamin Franklin (Sōseki, 2008, pág 102). También encontramos ejemplos de la influencia occidental en los hábitos de vestir. A pesar de encontrarse en una zona relativamente apartada, en la fiesta de despedida de Calabaza, el propio Botchan va ataviado con un traje occidental, cosa que le impide sentarse formalmente mientras Calabaza le sirve de forma ceremonial el Sake.

A pesar de lo anterior, cabe destacar que así como las referencias esgrimidas por los personajes corales que intervienen en la historia de Botchan, cuando hacen claramente referencias halagadoras a occidente y suponiendo un valor añadido o respaldo indiscutible a su discurso, la posición de Botchan y por extensión la del autor es muy diferente.

En la trayectoria de Sōseki se demostró su clara oposición al movimiento naturalista literario que existía en Japón en ese momento(Bouso, 2007), así como una mesura en aceptar abiertamente como algo beneficioso toda aquella influencia que provenía de occidente y lo perjudicial que aquello podía ser para la sociedad japonesa si no se ponían límites. (Hane, 2011)

Este posicionamiento del autor queda demostrado en los fuertes valores confucianos que demuestra el protagonista, así como la inagotable enumeración de expresiones culturales propiamente japonesas a lo largo de toda la obra.

Como paradigma de la posición del protagonista y del autor, frente a la influencia exterior creo destacable la reflexión de Botchan sobre el novelista ruso que cita Camisarroja: “... De acuerdo, pensé. Goruki es un novelista ruso, Maruki es un fotografo de Shiba y el arroz es la fuente de la vida.” (Sōseki, 2008, pág 102). Aquí podemos ver la trivialización de la referencia a un autor extranjero como signo de superioridad cultural.

Natsume Sōseki
A pesar de que en la obra no es un eje central del desarrollo narrativo, si que aparece la ya incipiente ansia imperialista del poder japonés. Con las citas de la guerra sino-japonesa en las chanzas de la fiesta de despedida de calabaza y la aparición clara de la celebración de la victoria japonesa sobre Rusia que daría como resultado la posterior anexión de Corea al Imperio Japonés, se da el pistoletazo de salida al expansionismo territorial del posterior periodo Taishō, que culminarían con la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial. (Whitney,2010)

Como reflexión final debo destacar la gran influencia que han tenido los intelectuales, entre ellos Natsume Sōseki, en el desarrollo de la sociedad “moderna” japonesa. Desde los primeros contactos del Shogunato Tokugawa forzados por la superioridad de las fuerzas armadas americanas, hasta la asimilación de la religión shintoista por el poder imperial japones para ratificarse y justificar la supremacía de su posición con respecto al mundo que les rodeaba, los intelectuales japoneses de todos los campos, han sido cruciales en el desarrollo de la sociedad que existe hoy en día.

Desde aquellos que en la época del Bakumatsu empezaron a estudiar las disciplinas de occidente (Bouso, 2007); pasando por los intelectuales, como el que nos ocupa, que participaron desde una vertiente u otra en la asimilación de la cultura occidental o la ratificación en las raíces identitarias mas propias de Japón; hasta llegar a los que participaron en la creación de los partidos políticos herederos de las ruinas de la guerra o los que intentaron despertar y liderar los movimientos sociales fuertemente reprimidos por el poder establecidos, todos ellos han influido de manera determinante en una amalgama cultural de fuerte influencia occidental en lo que a modelo político y económico se refiere, pero conservando unas raíces culturales propias.



1Andres Ibañez, explica las similitudes de la vida de Sōseki y Botchan en la Introducción de la edición de Ed. Impedimenta. Sōseki después de estudiar una carrera técnica en la Universidad Imperial de Tokio y tras ejercer de profesor en Tokio, es destinado a una escuela de secundaria de Matsuyama en la isla de Shikoku.
2Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras (silabas) respectivamente. http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku
3Tempura es un plato típico japones que consiste en diferentes alimentos, rebozados en una pasta de harina de trigo, agua y fritos en aceite. Dicho plato procede de la influencia portuguesa en la isla. http://es.wikipedia.org/wiki/Tempura
Dango es otro plato japones realizado con bolas de harina glutinosa de arroz que puede ser dulce y suele acompañar el té. http://es.wikipedia.org/wiki/Dango

4 Shōgun, rango militar y título histórico en Japón concedido directamente por el emperador.